Iglesia de la Compañía de Jesús Quito



Datos relevantes
Metáforas que nos piensan







Comentarios

  1. La Arquitectura esta compuesta por simbolismos y metáforas, que al mismo tiempo representan nuestra cultura; en especifico esta Iglesia esta llena símbolos, mostrando un proceso urbano duro, en el que se fundo nuestra ciudad "La conquista". Frente a esto ¿Que representa la Arquitectura Barraca Quiteña?, ¿Cómo la Arquitectura Barroca Quiteña Utiliza estos símbolos y metáforas? y ¿Que elementos encontramos diferentes en la Compañía de Jesús y por que?

    ResponderEliminar
  2. ¿Que representa la Arquitectura Barraca Quiteña?
    Para hablar del barroco quiteño es indispensable hablar de la Escuela Quiteña ya que esta es la que la representa en todas las artes estas se desarrollan en el territorio de la Real Audiencia de Quito durante el período colonial (segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del S. XIX); extendido desde Pasto y Popayán por el norte, hasta Piura y Cajamarca por el sur. Las principales características son que se da una "QUITEÑIZACIÓN" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales, también aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes de los pueblos, podemos decir que la mayoría de las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, y de su arquitectura.
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca Quiteña Utiliza estos símbolos y metáforas?
    Es uno de los mejores ejemplos de arte barroco quiteño. Su fachada es muy bien decorada y elegante. Por dentro el templo es impresionante, todo cubierto de oro. Es una joya del pasado que está intacta en el presente tenemos que tener en cuenta que los indígenas no evangelizados no podían ingresar a la iglesia por lo cual primero tenían que ser evangelizados en los exteriores de la iglesia muchos de estos indígenas eran grandes artistas los cuales eran explotados por la iglesia, explorados en las diferentes artes pintura escultura… pero estos artistas no podían dejar impresa su firma para ser reconocidos a lo largo de la historia entonces se usaban signos y símbolos a lo largo de todas estas esculturas y pinturas una muerta firme de esto es la puerta principal del templo del lado interno es esta se refleja claramente esta simbología, esto en la posición de la formas que adornan las puestas claro ejemplo de simbología indígena.
    ¿Qué elementos encontramos diferentes en la Compañía de Jesús y por qué?
    Es difícil apreciar elementos diferentes en la iglesia ya que esta tiene casi en todo su interior una simetría de todos los elementos acepto los altares que están en las naves laterales que fueron donados y construidos por las diferentes familias acaudaladas de ese tiempo teniendo en cuenta que entre más adornado y maravilloso estos elementos más importancia tendrían hacia dios.

    “Rey Carlos III, refiriéndose a la escuela quiteña y a uno de sus escultores en concreto, expresó: «no me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel, en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara»”.

    ResponderEliminar
  3. Iglesia de la Compañía
    La iglesia de la compañía es una representación clara de diferentes estilos entre el cuerpo de la iglesia y de la fachada. Mientras que en la estructura del templo se puede observar el influjo renacentista, en la disposición del frontispicio atenta el dinamismo Barroco.
    Tras la fachada de piedra decorada con columnas salomónicas, ángeles, flores e imágenes de santos y fundadores de la Orden Jesuita se encuentra la obra más sobresaliente del barroco quiteño y por extensión del barroco americano. Lo que le permite ser una joya del arte donde la arquitectura, escultura y pintura alcanzaron una expresividad imaginable en la iglesia de la compañía.
    La puerta de la fachada hacia la recargada decoración barroca de la mampara de madera que separa simbólicamente el mundo real del mundo espiritual. Al entrar se puede observar que cada rincón del techo, paredes, columnas o cúpula están a base de decoraciones geométricas revestido con pan de oro y madera. La escultura y pintura es parte importante de la iglesia donde se enmarca entre pilastras y columnas, los nichos en que se exhiben de cuerpo entero las estatuas de San Ignacio, San Francisco Javier, San Estanislao de Kostka y San Luis de Gonzaga; también se aprecian los bustos de los apóstoles Pedro y Pablo, y sobre el dintel de las puertas laterales, los Corazones de Jesús y María, que atestiguan la antigüedad de la fe y culto del pueblo quiteño a los Sagrados Corazones. Con la pintura también dan el equilibrio un tipo de artimañas decorativas que necesita la iglesia como se puede observar en el trampantojo de la escalera de caracol que asciende al coro.
    La conjugación de las diferentes concepciones artísticas con un mismo objetivo espiritual termino por convertir a la Iglesia de la Compañía en el máximo exponente del Barroco en todo el continente americano.

    ResponderEliminar
  4. La iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en una época donde se dio la colonización Española, esto al tratar de convertir a los aborígenes en fieles creyentes, donde muchos de estos participaron en la construyeron de las iglesias desde sus cimientos hasta los más finos detalles que la decoran, siendo opacados por esa nueva religión, decidieron dejar rastros de su cultura, ya que en el mestizaje surge este barroco en una fusión de lo traído del viejo continente con lo autóctono, como los soles que es un simbolismo si bien para los nativos era el dios de sol y el oro era un metal sagrado enviado por el dios sol entonces todos estos elementos tienen una conexión del por qué la iglesia está hecha por pan de oro y porque hay símbolos en estatuas como querubines o en las cúpulas del sol , entonces en todo este proceso los nativos nunca tuvieron un reconocimiento en el altar principal se marca la jerarquía primero Dios padre todo poderoso , la virgen o Jesús , después vienen los padres fundadores españoles del movimiento y por ultimo algún santo o apóstol , nunca se los nombra dentro de la religión primero debían ser evangelizados , a afuera de la iglesia en un pequeño espacio para ayudar en su transición, por eso el porqué de ese , patio . El estilo barroco en la iglesia viene dado desde la fachada es la parte urbanística fundamental es la que le da esa teatralidad al espacio de la plaza, las esculturas y pinturas eran lenguaje simbólico ya que los aborígenes no sabían ni leer ni escribir entonces por medio de están reconocían el lugar, y para objetar esa presión y miedo enfocaban la teatralidad y la exageración para que se pueda transmitir eso en los usuarios.

    ResponderEliminar
  5. En La Iglesia de la Compañía de Jesús, se puede ver la Arquitectura Barroca, ya que esta cuenta con una fachada adornada, como por ejemplo las columnas salomónicas, al igual que la presencia de los santos más representativos de la orden al que pertenece la iglesia.
    En su interior, tenemos la presencia del arte churrigueresco (muy adorado), además de lienzos, esculturas que fueron creados por la escuela quiteña, de los cuales resalta Hernando de la cruz, Bernardo de Legarda, etc.
    En cuanto a la Pintura la escuela Quiteña aporto con el método del claro- oscuro. En los adornos de los altares, se colocó pan de oro. La iglesia con una planta de cruz Latina, trato de conservar la simetría es tanto así, que se colocó elementos que no tienen un fin, (como es el caso de una ventana que da a una pared), con el objetivo de que la simetría se mantenga en la iglesia.
    La iglesia de la Compañía ha sido restaurada, a causa del incendio que afectó a un altar, como a una parte de la cúpula.

    ResponderEliminar
  6. ¿Que representa la Arquitectura Barroca Quiteña?
    Representa el Sincretismo Cultural, además de la creencia religiosa, al interior de la iglesia de la Compañía, se puede ver como en los adornos se representa, tanto como personajes religiosos, como pasajes bíblicos.
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca Quiteña Utiliza estos símbolos y metáforas?
    En la Arquitectura Barroca se puede ver que la teatralidad es parte fundamental del urbanismo ya que una fachada Barroca, podría configurar el espacio público, esto se debe a la presencia de esculturas y adornos, que es un lenguaje el cual se transmite a los usuarios.
    ¿Qué elementos encontramos diferentes en la Compañía de Jesús y por qué?
    La arquitectura Barroca utiliza la escultura, la pintura como elementos que configuran el espacio. La creación de pinturas que juegan con los sentidos y la percepción de la persona, como es el caso de las dobles escaleras en la iglesia de la compañía, la cual una es pintada y la otra está construida, esto se hace con un fin, y es que no se pierda la simetría dentro de la iglesia.

    ResponderEliminar

  7. Con la llegada de los jesuitas en 1586, se potencializó el uso del barroco en Quito. La construcción de su templo, iniciada en 1605, es un referente indiscutible sobre el estilo, por lo que la Compañía de Jesús se convirtió en el modelo a seguir.
    Por lo tanto esta arquitectura representa la unión de fieles que sea una aruitectura que es construida “por los dioses” por la eagerada ornamentación que tiene, pues en todo el mundo se esta viviendo la reforma luterana y es por eso que desde España mandan a construirla, pues Fue un lugar donde se forman los primeros artistas indígenas. La Primera época de la Escuela quiteña en donde Expresión cultural de un proceso de transculturación entre lo aborigen y lo europeo
    en el libro Metaforas que nos piensan (2006) de Emmánuel Lizcan expresa que el juego de sensaciones que deja al espectador es lo que hace que la arquitectura sea simbolica y representativa y est se evidencia en toda iglesia lo que mas me llamo la atención fue el Palpar los baldosines de las añejas cúpulas de la iglesia porque produce un inquietante misterio. El sentirlas tan cerca se unen el tiempo lejano de la silenciosa Colonia, cuando fueron levantadas, y el actual, cosmopolita y frenético La reverencia y la sorpresa se fusionan al acercarse a este espacio, en una amplia terraza del templo: la síntesis poética del barroco quiteño en piedra y pan de oro..
    Los elementos que existen en esta iglesia es la utilización y el manejo de cuatro estilos en su arquitectura, aunque predomina el arte barroco. Este es de fácil apreciación debido a la simetría que hay al interior de la iglesia, puesto que en cada lado de ella constan la misma cantidad de elementos; otra de las particularidades de este estilo es el movimiento, producto de la forma como están diseñadas las columnas principales del templo y el retablo mayor, lo cual produce la impresión de que se mueve mientras se camina dentro de la iglesia. La luminosidad es otra de las particularidades del barroco; las ventanas superiores de la nave principal están colocadas con tal precisión que iluminan toda la iglesia con la luz del sol.
    Otro de los estilos que tiene la iglesia es el mudéjar o morisco, que se caracteriza por las figuras geométricas que se observan en los pilares.
    El tercer estilo que podemos encontrar en La Compañía de Quito es el churrigueresco, de marcada decoración recargada, y que está presente sobre todo en las mamparas de la iglesia.
    Finalmente encontramos el estilo neoclásico, que adorna la capilla de Santa Mariana de Jesús, y que en los primeros años fue una bodega.

    ResponderEliminar
  8. La Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, cumbre del barroco latinoamericano, construida por varios jesuitas entre 1605 y 1765, fue inspirada en dos emblemáticos templos jesuitas romanos: Il Gesú y San Ignacio. Al ser estas iglesias de Europa y con la crisis de fieles que existían en el mundo llega a quito La compañía y con ello La escuela quiteña lo que representaría en arquitectura, pintura y escultura resaltar en el barroco quiteño por la exageraa decoración para que sea una arquitectura de dioses, y por ende la iglesia ganar fieles haciendo que Una de las características comunes de la Escuela es su técnica de encarnado. La pintura y la escultura reciben influencias flamencas, italianas y moriscas.
    La metamorfosis y simbolismo es la decoración pues hacen que el espectador tenga varias sensaciones, esto es evidente en la fachada de la Iglesia que es una sobresaliente obra de estilo barroco, construida toda en piedra gris de origen volcánico. Tiene cada espacio cubierto con el más mínimo detalle finamente labrado; así se admiran flores, ángeles, arcángeles, símbolos eclesiásticos y varias imágenes representativas de la Iglesia Católica y de los fundadores de la Orden jesuita.
    Lo que encuentro de diferente es la tipología con el canon porque definición el barroco no es simétrico. La palabra barroco viene del portugués “barru”, que significa “perla de forma diferente”. Es decir que se basa en figuras no idénticas. Sin embargo, dentro de la iglesia de La Compañía, como en muchas de las edificaciones de ese estilo, existen trazos arquitectónicos que son perfectamente simétricos.

    ResponderEliminar
  9. La Compañía de Jesús es una iglesia sorprendente por su obra de arte tallada en piedra volcánica andina. Se le considera como la estructura más importante del Quito colonial por su representativo estilo barroco.
    Para 1767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años más tarde, en 1807, fue reabierta por el fraile chileno Camilo Enríquez.
    La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americano. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio.
    La cornisa, que corre ceñida a los cordones de la fachada, sobre la puerta principal se convierte en arco, que aloja a la Inmaculada, guardada por ángeles y querubines.
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca Quiteña Utiliza estos símbolos y metáforas?
    La extensión territorial del barroco quiteño abarcan los territorios de la antigua Audiencia de Quito en tiempos de la colonia española. Las características que denotan la raigambre indígena en el arte andino quiteño son:
    • Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;
    • Existe la presencia de fauna local y la flora nativa.
    En la arquitectura barroca de la iglesia de la compañía podemos ver como metáforas una representación en animales y símbolos de personajes de la religión católica los cuales son esculpidos en las fachadas principales de la iglesia y así transmitiendo parte de la religión en estas paredes.

    ResponderEliminar
  10. ¿Que representa la Arquitectura Barroca Quiteña?
    La arquitectura barroca de Quito logra transmitir la historia de la religión a través de su arte encontrada en las paredes de la misma, al igual que detalles que destacan mucho la intención de separar el bien y el mal mediante pequeños detalles, como por ejemplo la puerta principal de la iglesia, la cual desde un principio buscaba separar lo bueno de lo mano al ingresar al templo sagrado.
    ¿Qué elementos encontramos diferentes en la Compañía de Jesús y por qué?
    En la construcción de esta iglesia se ocuparon varios materiales los cuales dieron varias sensaciones al estar en este lugar, uno de los más importantes es el pan de oro, el cual recubre la mayor parte de la iglesia en la nave central y naves laterales, dando una sensación de divinidad desde el momento que se ingresa al lugar.
    Otros materiales utilizados comúnmente en la construcción son el ladrillo, madera, piso chanul, piedra ágata, etc. Los cuales, al igual que el pan de oro, logran crear un espacio digno para el culto religioso.

    ResponderEliminar
  11. Arquitectura Barroca Quiteña
    La extensión territorial del barroco quiteño abarcan los territorios de la antigua Audiencia de Quito en tiempos de la colonia española. Especialmente el altiplano quiteño y los andes desde Pasto en Colombia, hasta Cajamarca en Perú. Representado en las artes por la denominada "Escuela Quiteña" que se caracterizó por un fuerte contenido de representaciones indígenas quichwas.
    • Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;
    el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi3
    En la arquitectura barroca quiteña destaca la Iglesia de San Francisco, la compañía de Jesús, la catedral de Quito, entre otras.
    Llegada de los jesuitas a Quito
    La orden jesuita llegó a Quito el 19 de julio de 1586, con el propósito de establecer una iglesia, un colegio y un monasterio en esta ciudad. En el primer grupo de sacerdotes jesuitas se encontraba Juan de Hinojosa, Diego González Holguín, Baltasar Piñas y Juan de Santiago.
    La mayoría de solares para la construcción de iglesias ya habían sido otorgados por el cabildo a los franciscanos, los mercedarios, los agustinos y los dominicos. Sin embargo, en 1587 el cabildo les cedió a los jesuitas un terreno en la esquina noroccidental de la plaza de la independencia, pero los agustinos demostraron su disconformidad con la decisión. Por esta razón los jesuitas optaron por establecerse en otro lote ubicado en dirección sur a la Catedral.

    ResponderEliminar
  12. Iglesia de la Compañía

    La Compañía de Jesús, también conocida como La Compañía es una iglesia católica de estilo barroco situada en el centro histórico de la ciudad de Quito, Fue construida entre los años 1605 y 1765 y está inspirada en dos emblemáticos templos jesuitas romanos: II Gesú y San Ignacio, en Ecuador es una de las obras más significativas de estilo barroco en la arquitectura Sudamericana. El templo, por haber sido construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, emplea cuatro estilos arquitectónicos: barroco (que predomina), mudéjar, churrigueresco, y neoclásico.
    Fue levantado por artistas de la Escuela Quiteña, quienes imprimieron su sello personal a través de representaciones de flora nativa y símbolos de los pueblos ancestrales.La construcción de la iglesia con el patrocinio de la Compañía de Jesús inició en el año de 1605 bajo las órdenes del sacerdote Nicolás Durán Mastrilli, y concluyó en 1765. En 1634, el jesuita Gil de Madrigal realizó el crucero pero las obras cobraron impulso con la llegada del hermano Marcos Guerra en 1636, quien era arquitecto y escultor
    La Compañía de Jesús es una iglesia sorprendente por su obra de arte tallada en piedra volcánica andina. Se le considera como la estructura más importante del Quito colonial por su representativo estilo barroco.
    Mientras que en la estructura del templo se puede observar el influjo renacentista, en la disposición del frontispicio atenta el dinamismo Barroco.La central está rodeada por seis columnas salomónicas de cinco metros de altura, y las puertas laterales por dos pilares de estilo romano corintio.
    Se organiza arquitectónicamente como un retablo que contiene en sus hornacinas las estatuas,al entrar se puede observar que cada rincón del techo, paredes, columnas o cúpula están a base de decoraciones geométricas revestido con pan de oro y madera. su planta es de cruz latina. La principal característica de su decoración interior son las barrocas formas en madera de cedro tallada, policromada y bañada con pan de oro de 23 quilates sobre fondo rojo,la escultura y pintura es parte importante de la iglesia donde se enmarca entre pilastras y columnas, los nichos en que se exhiben de cuerpo entero las estatuas de San Ignacio, San Francisco Javier, San Estanislao de Kostka y San Luis de Gonzaga; también se aprecian los bustos de los apóstoles Pedro y Pablo, y sobre el dintel de las puertas laterales, los Corazones de Jesús y María, que atestiguan la antigüedad de la fe y culto del pueblo quiteño a los Sagrados Corazones. La cúpula, que corona el crucero, es magnífica por sus proporciones y ornamentación.Las naves laterales, menores en anchura y altura, están enriquecidas con pequeñas cúpulas.
    Albergan seis retablos. Los de la nave norte están dedicados a San José, El Calvario y San Luis Gonzaga.

    ResponderEliminar
  13. Génesis Guillén30 de enero de 2018, 5:21

    La iglesia de la compañía de Jesús tiene una arquitectura de estilo barroco impresionante, posee una fachada esta labrada totalmente por piedras volcánicas, este templo era considerado como “el mejor templo jesuítico del mundo”.Esta iglesia en su parte interior posee una extensa ornamentación que está cubierta totalmente con pan de oro. El templo maneja cuatro estilos de arquitectura porque durante 160 años fue construido por varios arquitectos, aunque se lleva el protagonismo el estilo barroco que predomina en la gran parte de esta obra arquitectónica. En su interior se puede apreciar la simetría que tiene este templo ya que en cada lado de este espacio consta la misma cantidad de elementos. Otra de las características que posee este templo en su interior es el movimiento ya que las columnas principales del templo tienen un diseño característico del estilo barroco. El estilo barroco quiteño nace de la colonización de los españoles al querer evangelizar a los nativos, es una mezcla de estos dos rasgos, se caracteriza por tener símbolos representativos en las fachadas y en la decoración de este es recargado y lleno de teatralidad, este era un técnica didáctica para que los usuarios entiendan la idea que quería transmitir a los usuarios, y más cuando los aborígenes no sabían ni leer ni escribir entonces esa era la forma que ello entendían , tuvo tal importancia que influyo en la arquitectura para sustentar esta necesidad, tenía un pequeño patio que tenía la funcionalidad de evangelizar a los nativos y en la entrada, la puerta separaba entre lo divino y lo mundano como la iglesia tiene una escala monumental que hace que el usuario se sobre coja ante tal . Todo esto muestra como todo el proceso urbano duro tuvo que atravesar desde un cambio a 360 grados sobre la cultura autóctona y cambio la sociedad constituyéndola por plazas, mercados e iglesias.

    ResponderEliminar
  14. Génesis Guillén30 de enero de 2018, 6:02

    ¿Que representa la Arquitectura Barroca Quiteña?
    La arquitectura barroca quiteña representa el sincretismo y el mestizaje.
    Estas a su vez tienen como característica en la Iglesia de la compañía de Jesús la combinación y adaptación de diferentes estilos donde predomina el barroco, que se caracteriza por sus adornos excesivos y la sensación de movimiento por el diseño de sus columnas salomónicas. La arquitectura barroca también representa la religión, historia y diferentes culturas a lo largo del tiempo atraves de su arte.
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca Quiteña Utiliza estos símbolos y metáforas?
    En la fachadas de las iglesias barrocas de quito se puede apreciar sus simbolismos por medio de adornos, esculturas que esta expuestos en su exterior. Otra de las características en esta iglesia es la luminosidad la ubicación de las ventanas de la nave superior de este lugar están colocadas de manera perfectamente estratégica para que estas iluminen toda la iglesia atraves de la luz solar.
    ¿Qué elementos encontramos diferentes en la Compañía de Jesús y por qué?
    Para la creación de la Iglesia de la compañía de Jesús se utilizaron varios materias ya que fue construida por varios arquitectos y posee una combinación de estilos por tal motivo esta combinación da al visitante varias sensaciones al encontrarse en ese lugar.

    ResponderEliminar
  15. En el Centro Histórico de Quito tenemos presente a la arquitectura en diferentes aspectos, un gran ejemplo es en la Iglesia La Compañía de Jesús, es una iglesia sorprendente por su obra de arte tallada en piedra volcánica andina y se le considera como la estructura más importante del Quito colonial por su representativo estilo barroco. En donde la arquitectura está compuesta por simbolismos y metáforas, los cuales al mismo tiempo representan nuestra cultura; mostrando un proceso urbano duro, en el que se fundó nuestra ciudad, la historia de la construcción de este templo y su convento uno de los íconos arquitectónicos más importantes del Nuevo Mundo, se remonta a los primeros años de la colonia y la llegada de la orden jesuita a las tierras de la entonces Audiencia de Quito. El templo, por haber sido construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, maneja cuatro estilos en su arquitectura, aunque predomina el arte barroco. Este es de fácil apreciación debido a la simetría que hay al interior de la iglesia, puesto que en cada lado de ella constan la misma cantidad de elementos; otra de las características que se encuentran y sobresalen en el templo son sus columnas salomónicas y la riqueza que tiene en los símbolos, se puede decir que en esta iglesia el misterio es uno de sus grandes llamativos y particularidades de este estilo, tenemos a la luminosidad es otra de las particularidades del barroco, ya que las ventanas superiores de la nave principal están colocadas con tal precisión que iluminan toda la iglesia con la luz del sol. Otro de los estilos que tiene la iglesia, se caracteriza por las figuras geométricas que se observan en los pilares, se dice que los materiales trajeron los españoles debido a su gran influencia, sin embargo, el estilo Neoclásico adorna la capilla de Santa Mariana de Jesús.

    ResponderEliminar
  16. La historia de la Iglesia La Compañía de Jesús es de estos lugares que desde la primera vez que se ven, sorprenden, entusiasman y acaban instalándose en la memoria con derecho propio. Eso me pasó la primera vez que atravesé la puerta principal de acceso a esta iglesia y supe que había entrado en otro mundo, esta iglesia llega a ser uno de los íconos de la arquitectura quiteña, tanto por el manejo de los cuatro estilos diferentes, aunque predomine el barroco. En la iglesia el misterio es uno de sus grandes llamativos y particularidades de este estilo mostrando un proceso urbano duro en donde símbolos y metáforas son el mayor punto llamativo para los turistas. Su construcción duró muchos años y su interior está decorado con artísticas obras religiosas de los más notables pintores y escultores de la época, muchos de ellos pertenecientes a la afamada Escuela Quiteña. La fachada de este templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americano, la puerta principal compuesta por sus seis columnas salomónicas, la cuales fueron integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano, las puertas laterales y las pilastras de estilo romano corintio. Se convierte en una fuente inspirada para iglesias posteriores. Tomamos en cuenta que la Arquitectura re-interpreta de alguna manera los conceptos culturales y está compuesta por simbolismos y metáforas, los cuales al mismo tiempo representan nuestra cultura. La iglesia de la compañía de Jesús tiene una arquitectura de estilo barroco impresionante los detalles de decoración son altamente ornamentados, causando una sensación de movimiento en las formas haciéndolas irregulares que conecta con lo "no armonioso".

    ResponderEliminar

  17. La arquitectura barroca es una de las maneras más puras de representar el arte como tal, ya que en él se exhibe una manera clara de la naturaleza y su esplendoroso significado.
    Este arte se caracteriza por la sobrecarga de elementos decorativos los cuales generan un nuevo significado y que de una u otra manera poseen la identidad, historia, creencias y relatos de pueblos que talvez estuvieron antes en un lugar.
    La arquitectura barroca quiteña lo que pretende mostrar la realidad de un pueblo conquistado y colonizado el cual aunque se adaptó a nuevas traducciones y creencias impuestas peo nunca perdieron sus raíces; por lo tanto esta arquitectura se caracteriza Como el fruto del sincretismo cultural y del mestizaje es por lo tanto la combinación y la adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas.
    La arquitectura barroca quiteña trata de adaptar sus creencias indígenas en cuanto al poder de la naturaleza y la funde con las creencias de los conquistadores realizando así obras mixtas en donde los símbolos de dos culturas definen el surgimiento de una nueva; un buen ejemplo de esto es el sol inca que se encuentra en la entrada de algunas iglesias como la de la compañía la cual simboliza un nuevo amanecer.
    Finalmente, la compañía de Jesús es una iglesia que desde sus inicios lo que buscaba es seguir la norma de simetría exacta por lo cal una de las curiosidades más grandes es la de la utilización de la pintura como elemento para replicar objetos en la iglesia los cuales mantiene la simetría del lugar, pero no cumplen ninguna función importante o relevante para su estructura o su función, dando como resultado que su estadía en el espacio es casi inútil, es un tema simplemente decorativo.

    ResponderEliminar
  18. La Iglesia de La Compañía de Jesús, conocida popularmente como La Compañía, es una iglesia católica situada en el centro histórico de la ciudad. Se trata de una de las obras más significativas del estilo barroco en la arquitectura sudamericana. Fue construida entre los años 1605 y 1765 y está inspirada en dos emblemáticos templos jesuitas romanos: II Gesú y San Ignacio.
    El templo, por haber sido construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, emplea cuatro estilos arquitectónicos: barroco (que predomina), mudéjar, churrigueresco, y neoclásico. Fue levantado por artistas de la Escuela Quiteña, quienes imprimieron su sello personal a través de representaciones de flora nativa y símbolos de los pueblos ancestrales.
    La portada exterior está íntegramente tallada en piedra. Se empezó a construir bajo las órdenes del padre Leonardo Deubler, pero la obra fue suspendida para luego ser retomada por el hermano Venancio Gandolfi, quien la terminó en 1765. Tiene tres puertas. La central está rodeada por seis columnas salomónicas, y las puertas laterales por dos pilares de estilo romano corintio, se organiza arquitectónicamente como un retablo que contiene en sus hornacinas estatuas.
    La Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús fue creada con el propósito de preservar, mantener y difundir la riqueza artística y cultural de la Iglesia de la Compañía de Quito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Iglesia de La Compañía de Jesús se orienta de este a oeste y su planta es de cruz latina. La principal característica de su decoración interior son las barrocas formas en madera de cedro tallada, policromada y bañada con pan de oro. La cúpula, que corona el crucero, es magnífica por sus proporciones y ornamentación, está finamente decorada con pinturas, adornos y medallones elípticos, dentro de los cuales se ha representado la imagen policromada de los cuatro evangelistas.
      La capilla de Santa Mariana está situada al lado sur del Presbiterio. La preside una estatua de la santa, y se encuentra decorada por varios lienzos sobre su vida atribuidos a Joaquín Pinto.
      El Retablo Mayor, es obra del coadjutor alemán Jorge Vinterer, en la que actuó como dorador el artista quiteño Bernardo de Legarda. Tiene tres cuerpos superpuestos y el elemento fundamental de su composición son las columnas salomónicas. En el nicho principal se encuentra el conjunto escultórico de la trinidad, mientras que los nichos laterales contienen las figuras de los santos fundadores de las órdenes religiosas. El púlpito tiene forma de cáliz y contiene pequeños rostros de ángeles, figuras de la mitología griega, los cuatro evangelistas, y el niño Cristo Redentor. Tenía una función acústica debido a que su cátedra funcionaba como una especie de caja de resonancia natural en donde la voz del sacerdote se escuchaba en toda la iglesia. En el coro de la iglesia se encuentra el órgano, fabricado en Estados Unidos el cual posee 1.104 tubos.
      El templo se complementa con magníficas obras de platería y orfebrería, grandes espejos, cortinajes, lujosos ornamentos, esculturas y pinturas al óleo.
      La iglesia alberga una variada pinacoteca entre óleos y pintura mural. Destacan el cuadro del Milagro de la Dolorosa y los cuadros del Infierno y del Juicio Final.

      Eliminar
  19. Iglesia de la Compañía de Jesús Quito
    Esta catedral se ve reflejada por la mescla de distintos estilos tanto en su interiores como sus exteriores, haciendo hincapié a sus historias esta iglesia fue construida en un época de la conquista española donde fueron participes de esta construcción pues se muestra su excesiva decoración, detalles de esta manera proclamando la nueva religión y haciéndola parte de la cultura de la época que quedaría como un hecho muy importante tanto para la sociedad en el sentido social cultural y arquitectónico.
    Relacionado a la arquitectura esta estructura muestra una serie de elementos, que tienen tanto simbolismo como parámetros de diseño en la arquitectura, empezando a describir está compuesta por una planta en forma de cruz latina, a su ingreso cuenta con un elemento jerárquico que es el atrio, se compone de una nave central, también utiliza geometrías para su composición. En segundo punto tenemos su interior con muchos estilos mismos que representan simbolismo y decoración para la iglesia, aquí utilizan un estilo churrigueresco, gran cantidad de esculturas, bóvedas y cúpulas, en el diseño o decoración del interior se ven influenciado la escuela quiteña ya que varios elementos les fue encargados a esta escuela, cabe resaltar que su interior está revestido por pan de oro. En su exterior se muestra el barroco por el uso de piedra, su entrada consta de columnas salomónicas mismas que se repiten en el interior de la iglesia.
    Es importante resaltar un elemento muy importante de esta estructura que es la simetría pues lo que quería lograr es una equidad en la iglesia por lo que sin una parte está construida la otra le pintaban quedando así un equilibrio en la misma.
    Finalizando se puede decir que esta estructura es un icono muy representativo tanto para lo social cultural y la estrecha relación con la arquitectura, es por esto que se ha vuelto un lugar turístico muy visitado.

    ResponderEliminar
  20. La iglesia de la compañía de la Compañía de Jesús de Quito llama mucho la atención de los turistas nacionales y extranjeros, cuando contemplan su interior por primera vez quedan maravillados e impresionados por su belleza, muchos de los turistas llegan a pensar que está hecha de oro macizo pero en realidad esta cubierta por una fina capa de pan de oro, esta es una réplica de la iglesia de Il Gesu en Italia la primera iglesia Jesuita, y la de San Ignacio de Loyola en Roma.
    La iglesia tiene una típica planta de cruz latina, con una nave central, naves laterales al sur y al norte, crucero, transeptos al norte y al sur, presbiterio, ante sacristía, sacristía y capilla.El interior está decorado además con una gran cantidad de obras de arte, como la serie de los Profetas, una colección de 16 cuadros del siglo XVIII, atribuidos al pintor quiteño utilizando una técnica de claro obscuro. La mayoría de las obras de arte fueron retiradas y se encuentran en diferentes lugares del mundo Cada rincón de La Compañía ha sido trabajado con esmero y decorado para plasmar arquitectónica-mente la fe jesuita. Las albanegas de los arcos de medio punto que sostienen la nave central fueron decoradas en el siglo XVIII con dos escenas bíblicas.
    El arte barroco resalta lo que es el escenario lo cual hace que todo cause una sensación al ver eso lugar, la iglesia se diferencia de las demás por la simetría que tiene, por dentro y por fuera.
    las leyendas que se cuentan de la religión están indicadas aquí con las obras de arte (pintura y escultura) en donde como se sabe la arquitectura barroca señala la unión de el arte con la arquitectura para lograr una sensación y se necesita ver mas allá de lo que se ve a simple vista.

    ResponderEliminar
  21. Esta evolución del ornamento adquiere el carácter de relieve, el cual desde el plano le otorga dinamismo/matizado – distorsión- claroscuro – ilusionismo/profundidad. Volviéndose una fachada que da cuenta del volumen desde un espesor leve. La mayor evolución que presenta la fachada con respecto a Europa se hace presente desde la incorporación de las torres campanario, el cual se vuelve una reinterpretación del obelisco, tanto en espacialidad como en función. Esta relación entre el obelisco y la torre campanario adquiere potencia desde su contexto, ya que el obelisco adquiere altura monumental debido al carácter vertical de la ciudad, como antecesor a un conjunto urbano ,en cambio la torre adquiere dominio sonoro y vertical en el llamado al culto, en relación a una ciudad compacta.
    Posee un púlpito trabajado con la técnica del dorado a la hoja, al igual que la bóveda. También alberga pinturas del siglo XVII de los padres jesuitas.

    La Iglesia de la Compañía de Jesús fue restaurada y puesta en valor por el Gobierno de la Provincia de Córdoba en el marco del proyecto de recuperación del centro histórico de la Ciudad Capita

    ResponderEliminar
  22. Que representa la Arquitectura Barraca Quiteña
    La extensión territorial del barroco quiteño abarcan los territorios de la antigua Audiencia de Quito en tiempos de la colonia española. Especialmente el altiplano quiteño y los andes desde Pasto en Colombia, hasta Cajamarca en Perú. Representado en las artes por la denominada "Escuela Quiteña".
    Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca Quiteña Utiliza estos símbolos y metáforas?
    Con la llegada de los jesuitas, se potencializó el uso del barroco en Quito. La construcción de su templo, es un referente indiscutible sobre el estilo barroxo, por lo que la Compañía de Jesús se convirtió en el modelo a seguir.
    En la ciudad, aparecieron bóvedas de cañón corrido, cúpulas de media naranja, retablos con columnas salomónicas y una profunda decoración en sus fachadas e interiores acompañada de pinturas y esculturas provocando sensaciones a las personas.

    ResponderEliminar
  23. La arquitectura barroca quiteña no solo tiene importancia por ser de un estilo de trascendencia mundial, sino por aportar elementos simbólicos que denotan el choque cultural de la conquista y sus implicaciones en el desarrollo de la sociedad. La introducción de elementos indígenas y el aporte de la escuela de arte quiteña constituye un lenguaje único y sorprendentemente unificador. A manera de reconciliación por el deseo de cristianizar, el lenguaje de la Iglesia de la Compañía de Jesús habla con todos sus elementos. Expresa el aporte español, con su respectiva influencia de 800 años de ocupación árabe, la magnificencia de la religión y su grandeza sobre el ser humano. El poder y temor divino contrasta con lo propio y resulta en esculturas y pinturas con rasgos nativos y símbolos de adoración de una cultura que no conocía el concepto de un solo dios. El acertado uso de elementos propios del lugar no solo intenta reunir creyentes, sino que se posesiona como una forma más de subyugación hacia una población conquistada y sujeta a sus colonos. La imponencia de la Iglesia habla de un poderío digno de ensalzamiento y obediencia que se evidencia en el trabajo de la escuela de arte quiteña, donde sus autores anónimos pintaban y esculpían divinidades extranjeras.
    La importancia de los ritos establece las pautas para la forma de los espacios y queda en evidencia la distinción de clases sociales y económicas. La progresiva grandeza y trabajo de los retablos que limitan el espacio manifiesta una diferencia en cuanto a costo y trabajo.
    La simetría en la iglesia es un tema recurrente, que lleva a ventanas sin vista o escaleras pintadas con el único propósito de mantener una lógica de perfección casi divina. Todo esto como elemento esencial de transmitir la importancia religiosa que regía aquella sociedad y el desarrollo de esta misma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con apropiación simbólica se refiere a la implantación de una idea mayor sobre una base ya existente de menos fuerza resistente (que no necesariamente importancia) y obligar a que calcen mediante la adaptación de ciertos elementos. Esto, en el caso de la arquitectura como un reflejo de su sociedad, lleva al mestizaje de elementos e ideas, que se convierten retrospectivamente en parte de la identidad de los mestizos. Podría parecer un poco forzado y violento que se apiñen de esta manera las ideas (por la necesidad de los colonos Europeos de imponer su voluntad), aunque coincidencialmente pudo ser un buen punto de partida para desarrollar obtener aportes multidimensionales que permitieron una comprensión más amplia de la realidad en la que se vivía. Es decir que siempre va a ser necesaria la adaptación a las condicionantes propias del sitio y culturales para que exista una correcta apropiación de los espacios. Estas sociedades rompecabeza tienen una dualidad y sincretismo en su esencia hoy en día que es su identidad propia y es muy diferente de lo Barroco Europeo. Resulta ejemplar ya que da una idea de lo que se puede hacer con la arquitectura (no copiar pero replicar ciertos elementos que aporten al pensamiento arquitectónico y den soluciones efectivas a problemáticas similares).

      Eliminar

  24. Impuesto en América el barroco donde no había más estilos con quien confrontar, entonces esto causo mayor desarrollo caracterizándose por regiones el cual tiene cosas propias y otra generales con todo el barroco latinoamericano, el cual nace del mestizaje de los españoles hacia los nativos en hacer una cultura sincretista que es un intento de conciliar culturas distintas , comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial, Cuando los conquistadores europeos arribaron a América, se produjo un sincretismo cultural a partir del encuentro entre ambos pueblos, el sincretismo fue más bien una asimilación forzosa de la cultura dominante por parte de los pueblos conquistados, que lograron mantener ciertos rasgos propios esto se refleja en la iglesia de la Compañía de Jesús que mantiene la características generales del barroco como la simetría, la teatralidad que se da al entrar a este lugar, entonces los nativos quieren era los protagónicos para realizar este tipo de arquitectura ya que se quería evangeliza a estos, y se necesita construir edificaciones que sustentaran esta necesidad , entonces nace la arquitectura barroca quiteña mezclando símbolos y deidades como los soles que es un simbolismo si bien para los nativos era el dios de sol y el oro era un metal sagrado enviado por el dios sol entonces todos estos elementos tienen una conexión del por qué la iglesia está hecha por pan de oro y porque hay símbolos en estatuas como querubines o en las cúpulas del sol . Todo tiene una jerarquía desde el altar mayor primero Dios padre todo poderoso , la virgen o Jesús , después vienen los padres fundadores españoles del movimiento y por ultimo algún santo o apóstol esto se desglosarse en los retablos que tendrá en la naves laterales y la teatralidad que estos dan, las esculturas y pinturas eran lenguaje simbólico ya que los aborígenes no sabían ni leer ni escribir entonces por medio de están reconocían el lugar, y para objetar esa presión y miedo enfocaban la teatralidad y la exageración para que se pueda transmitir eso en los usuarios.

    ResponderEliminar
  25. La conquista de España comienza con la fuerza de la espada y también con la de la cruz.
    El barroco llega por parte de los españoles, y al notar que las imágenes, los edificios y monumentos pueden ser un arma tan efectiva como las espadas y cañones, así el arte se convierte en un arma tan fundamental a la hora de imponer a los colonízalos, imponiendo creencias precolombinas a manera de colonización ya que sus iglesias fueron implantadas en monumentos importantes de los colonizados. Al mezclarse con los diversos aportes indígenas pero con peculiares manifestaciones artísticas autóctonas en las decoraciones, en la que se emplearon motivos europeos como la columna salomónica o el estípite, a veces caprichosamente interpretados, junto a elementos indígenas, como frutos locales, papayas o plátanos. Muchas de estas decoraciones son espesos estucos que inundan, en un entusiasmo de formas que no tiene límites, toda el exterior arquitectónico (como la de la Iglesia de la Compañía de Jesús (1586) Quito. Iglesia sobresaliente del Barroco quiteño y extensión del Barroco americano. La fachada labrada en piedra volcánica presidida por las esculturas de San Ignacio de Loyola y María inmaculada, la iglesia de la Compañía se convierte en un vehículo de transmisión de la fe católica. Todo el conjunto tiene monumentalidad, armonía, simetría y brillantes. Los jesuitas crearon en el interior de la Iglesia un libro abierto donde la palabra de dios y la sagrada escritura se representan a través de la pintura y saciedad de rostros y figuras esculpidas en su interior. Sin olvidad su decoración interna con pan de oro y la presencia de obras de la escuela Quiteña. Esta escuela es un conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, también se conoce como una forma de producción artística y fue una de las actividades más importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito. (Escudero, 19). Por ende hacen del arte el reflejo del momento histórico del pueblo, la representación de sus ideologías y creencias, por el cual contaban su historia, arte y espiritualidad. Esta combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos dominantes en cada época España, el arte anónimo que nace a partir de los escultores quiteños, quienes no firmaban las obras (costumbre) que realizaban ya que no se consideraba necesario por ser un trabajo de taller. Estos creaban piezas para el culto, con el único objetivo de glorificar a dios; demostrando desinteresas de consagrar su nombre y una total ausencia de vanidad, que dio paso al arte anónimo. Esto tiene la excepción en la escultura monumental como retablos (dato curioso que los Retablos surge como un orden jerárquico (primero dios, luego los españoles y por último los indígenas), mamparas y sillerías, cuya elaboración era registrada en contratos. Durante el siglo XVIII, el barroco se vuelve una explosión de movimiento, luz y color. El movimiento pasa de ser rígido a dinámico, incluso en la producción de un mismo autor, como lo es con Bernardo de Legarda, que fue un maestro multifacético: pintor, escultor, arquitecto, grabados, impresor, imaginero y espejero. El cual tiene un eje compositivo vertical inicialmente: la posición frontal, manos juntas, elementos simétricos dispuestos en línea cerrada, un movimiento casi congelado. Pero luego se abre y sus figuras presentan separación en brazos del cuerpo, los trajes se van dinamizando con los movimientos y se ven gestos de manos y rostros más expresivos en sus obras. El brillo del encarne quiteño es inigualable y asi lo atestiguan las esculturas de Legarda, Caspicara y la pléyade de imagineros anónimos. (Navarro, 53)

    ResponderEliminar
  26. Estimado chicos, leyendo sus comentarios, todavía se hace un trabajo descriptivo (no todos) y se deja de lado una reflexión sobre la obra arquitectónica en el presente. Es decir, qué significa hoy en día La Compañía de Jesús para los ciudadanos, propios y ajenos a la ciudad; qué es la apropiación simbólica y que rol juega la arquitectura en ese escenario? Cómo nos reflejamos e identificamos con una obra construida en el siglo XVII? Les dejo este tipo de cuestionamientos para sus reflexiones.

    ResponderEliminar
  27. La Iglesia de la Compañia, quizá la mayor exponente del barroco quiteño, se considera una obra que dentro de su contexto temporal, fue representativa para cada momento histórico, ya que desde su construcción se fue plasmando contenido simbólico en el interior de la iglesia para los primeros usuarios, exteriormente también fue acoplándose a los artistas quienes estuvieron a cargo de intervenirla.
    Es importante señalar que las incidencias que ocurrieron, desde su implantación como tal, la utilización de figuras religiosas de todas las ordenes existentes de la época, la sustitución de obras de arte por misteriosos robos, o el incendio suscitado por un cortocircuito, han logrado forjar una identidad única en medio de todos los templos religiosos de la ciudad donde no solo la belleza de su arquitectura y la riqueza de los materiales usados conllevan a sentir orgullo de esta joya única la cual es un fiel referente de que nuestras ciudades son la transposición de momentos, cambios sociales y políticos dando como resultado un nuevo modelo único e irrepetible.

    ResponderEliminar
  28. Para empezar hablar de la iglesia de la compañía es propio citar que esta iglesia es semejanza o un molde de 2 iglesias europeas barrocas una de ellas es la iglesia de Gesu en donde encontramos la mayoría de ornamentación tanto en su parte interior como exterior, pero los detalles de ornamentación que se encuentran en la iglesia pertenecen a cada momento de la historia adornado por los cuadros de la escuela quiteña en donde predominan los cuadros de claro y oscuro pero también encontramos estatuas que predominan el lugar por cada santo, el material que esta construido es de madera bañado con pan de oro material que se utiliza para generar más iluminación y crear percepciones al usuario. La influencia que conlleva la iglesia de la compañía tanto en su interior como en su exterior es grande por las visuales y percepciones de escala que produce. Cada elemento en su interior es importante, pero al pasar el tiempo las partes del interior de la iglesia ha perdido su uso original como es el pulpito en donde en el pasado se utilizaba para dar los sermones, pero en la actualidad no se utiliza para lo que fue hecho, entonces como podemos darnos cuenta cada elemento puede ser utilizado de distinta manera eso se da por las condiciones del lugar, la época en donde se desarrolla. La exclusión de la gente indígena que no era bautizada era evidente en todas las iglesias por lo que procedían a bautizar a las personas y así ser puros y entrar al templo. Si damos un enfoque social y cultural la iglesia de la compañía es un icono en la arquitectura barroca por su ornamentación y su distribución de los espacios, la gran forma de generar experiencias que pocas veces se puede tener con una escala monumental y unos acabados que son vistos y admirados por todos los que visitan la iglesia,

    ResponderEliminar
  29. Una de las obras más sobresalientes del estilo Barroco quiteño se encuentra en la iglesia de la compañía. Donde esta joya de arte se refleja en su arquitectura, pintura y escultura que alcanza su máxima impresión en la expresividad y en su armonía. En su principal acceso se puede apreciar una fachada de piedra gris ricamente decorada con ángeles, flores, columnas salomónicas e imágenes de santos y fundadores de la orden jesuita. Pero en su interior es donde guarda su mayor riqueza, al momento de adentrarse en ella cambia completamente la percepción de uno, se entra a un universo de radiantes dorados que se encuentran presentes en cada rincón de las paredes, techo, columnas e incluso en las cúpulas con figuras complejas hechas con láminas de oro utilizando el pan de oro. Pues es la iluminación donde juega una importante función dentro de la iglesia resplandeciendo el brillo de este material, además de apoderarse de los espacios recubiertos por pinturas de volutas de santos y querubines. Al momento de llegar al altar se puede observar la teatralidad de sus retablos escultóricos representando el coronamiento de Jesús como señor de señores y en sus retablos laterales donde se encuentra San Ignacio de Loyola y al otro lado San Francisco Javier.
    Cada detalle muestra una metáfora significativa de religiosidad dando un claro mensaje como podemos observar en su fachada mostrando dos corazones en los lateras, uno que se representa con la corona de espinas siendo Jesús y el otro representando el corazón de María ilustrado con dagas en ellas. Otra metáfora que se puede observar es en las columnas salomónicas, representada por tres partes decorativas demostrando el largo camino hacia el cielo. Por ultimo otra metáfora que se puede observar es en los soles que se encuentran en la cúpula central de la iglesia, en ella se puede evidenciar un sol más grande que otro, siendo el más grande San Ignacio de Loyola y el otro San Francisco Javier.

    ResponderEliminar
  30. En el centro histórico de Quito tenemos una cantidad de leyendas e historias, las cuales están compuestas por simbolismos y metáforas, los cuales al mismo tiempo representan nuestra cultura; es esencial saber que la IGLESIA DE LA COMPAÑÍA, está llena de estos, y se puede ver como el proceso urbano se ha visto afectado, y como este proceso es duro para la ciudad.
    La Iglesia de la Compañía llega a ser una obra muy sobresaliente y muy conocida en la ciudad de Quito, se la puede reconocer por su fachada inequívocamente barroca, la cual sigue el estilo de las iglesias jesuitas, cuyo principal muestra es la iglesia del Gesú de Roma, aunque con una decoración más recargada internamente, por sus simbolismos y sus esculturas de ángeles y querubines. En su interior la iglesia está llena de misterio y ahí es donde se guarda su mayor riqueza, al momento de ingresar por la puerta principal compuesta por columnas salomónicas, en ella cambia completamente la percepción de uno, podemos ver a un universo de radiantes dorados que se encuentran presentes en cada rincón de las paredes, techo, columnas e incluso en la cúpula, la cual se forma con figuras complejas hechas con láminas de oro utilizando el pan de oro, el cual es muy usado en la Iglesia. La iluminación es muy esencial aquí, porque podemos apreciar la función dentro de la iglesia, haciéndola relucir y resplandeciendo el brillo de este material, además de apoderarse de los espacios recubiertos por pinturas de volutas de santos y querubines. En conclusión los detalles nos van mostrando unas metáforas significativas de religiosidad dando un claro mensaje, y una cómo podemos observar en su fachada mostrando dos corazones en los lateras, uno que se representa con la corona de espinas siendo Jesús y el otro representando el corazón de María ilustrado con dagas en ellas. La Iglesia de la Compañía está llena de sorpresas y misterios, se puede aprender mucho en tan solo un recorrido.

    ResponderEliminar
  31. El arte colonial demuestra una belleza única para La Iglesia de la Compañía de Jesús que así mismo se ha conservado durante años por ser un patrimonio cultural ya que toda la iglesia está plasmado en el pan de oro que recubre las columnas mostrando una decoración y un arte inigualable dando un resplandor llamativo igual indicando el estilo barroco del cual se destaca mucho por esta iglesia de que su estructura interior se encuentran unas pilastras, sobre las que se apoyan también los arcos de las naves laterales, llevan preciosos mascarones, óvalos y lacerías. También es curioso de como colocan el pulpito demostrando algo muy significativo para la iglesia ya que eran donde daban la misa y que completa la magnificencia de este templo que es la iglesia, en aquella época al encontrarse dentro de esta iglesia se podía sentir la presencia de temer a Dios y su belleza, por lo que la arquitectura apoya este tipo de sentidos como en la fachada se mostraba muy adornada a pesar del material que era construida, las columnas, ángeles, corazón de maría, mostraba una arquitectura bíblica como en el interior la decoración barroca de madera que separa simbólicamente el mundo real del mundo espiritual que hace entender la complejidad en decoraciones en formas geométricas, dando así a conocer de como la luz también es importante y puede tomar una relación con toda la iglesia por lo que tenia un ingreso de luz desde la cúpula haciendo una iluminación que sea céntrica y a los lados en sus naves que generaban luz en el pasillo de las naves mostrando sus pinturas y obras de arte que estas imágenes que ilustran un artículo son únicas y por eso adquieren un valor especial hasta hoy en día que las personas no dejan de admiran aquel arte aún hay el significado del templo de Dios de manera que a pesar de que decora existe las creencias religiosas que aún siguen en pie, aprovechando este tipo de arte colonial que se trata de mantener en la arquitectura.

    ResponderEliminar
  32. Iglesia de La Compañía de Jesús, Centro Histórico, Quito
    Los elementos que existen en esta iglesia es la utilización y el manejo de cuatro estilos en su arquitectura, aunque predomina el arte barroco. Este es de fácil apreciación debido a la simetría que hay al interior de la iglesia, puesto que en cada lado de ella constan la misma cantidad de elementos; otra de las particularidades de este estilo es el movimiento, producto de la forma como están diseñadas las columnas principales del templo y el retablo mayor.
    Cada espacio en su distribución interior es de suma importancia , pero con el paso del tiempo las partes de la iglesia han perdido su uso original como es el púlpito en donde en el pasado se utilizaba para dar los sermones, pero ya no se utiliza en la actualidad de lo que que fue construido , entonces te das cuenta que cada elemento puede ser utilizado de distinta manera eso se da por las condiciones del lugar, la época en donde se desarrolla , la Iglesia requería de un pequeño patio que tenía la funcionalidad de evangelizar a los nativos, otro elemento fue la puerta separaba entre lo divino y lo mundano como la iglesia tiene una escala monumental que hace que el usuario se sobre coja ante tal .
    El simbolismo de la decoración pues hacen que el espectador tenga varias sensaciones, esto es evidente en la fachada de la Iglesia que es lo que sobresale en este espacio de estilo barroco, construida con piedra gris de origen volcánico. Tiene cada espacio cubierto con el más mínimo detalle finamente labrado; así se admiran flores, ángeles, arcángeles, símbolos eclesiásticos y varias imágenes representativas de la Iglesia Católica.

    ResponderEliminar
  33. ¿Que representa la Arquitectura Barroca Quiteña?
    Es la representación del sincretismo y el mestizaje.
    A su vez tienen como característica en la Iglesia de la compañía la combinación y adaptación de diferentes estilos donde predomina la arquitectura barroca , que se caracteriza por el adorno excesivo en su interior , ilusionismo y la sensación de movimiento por el diseño de sus columnas de origen salomónico Este tipo de Arquitectura también representa a lo largo del tiempo lo inmenso del arte .
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca Quiteña Utiliza estos símbolos y metáforas?
    En la Arquitectura Barroca se puede ver que la teatralidad es parte fundamental del aspecto urbano, podría configurar el espacio público, la sensación de visualizar los adornos y las esculturas la cual transmite un diferente tipo de ver de la gente.
    La creación de los espacios interiores como exteriores en piedra recubiertas por el pan de Oro que es una lámina muy fina de oro batido, usado tradicionalmente para decoración por medio del dorado sobre la superficie de diferentes objetos artísticos. El realce de las pinturas que juegan con los sentidos y la percepción del usuario como es el caso de las dos escaleras a la altura de la entrada de la puerta principal en la Compañía de Jesús. Que ha diferencia una es de manera verdadera y otra es una pintura con tal similitud.

    ResponderEliminar
  34. El Centro Histórico de la ciudad de Quito, se encuentra La iglesia y convento de La Compañía de Jesús de Quito, también conocidos en el acervo popular ecuatoriano simplemente como “La Compañía”, es una complejo católico en donde la fe y la devoción de las personas permiten que la Iglesia se convierta en un ícono para la ciudad. La fachada toma el papel principal en la arquitectura y con ello aparecen numerosas columnas y cornisas de su templo mayor, en donde la fachada labrada totalmente en piedra volcánica, está considerada como una de las más importantes expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano y del mundo. El templo, duró muchos años en construcción por haber sido construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, como consecuencia la iglesia maneja cuatro estilos en su arquitectura, aunque predomina el arte barroco, un estilo claramente recargado y detallista; la característica principal de la arquitectura de esta iglesia son las líneas curvas que crean un efecto de expresividad y de dinamismo, buscando la utilización de todo el espacio disponible con elementos como la curva y la contra curva, además de las increíbles decoraciones escultóricas que no dejaban espacio sin rellenar. Se puede decir es una de la iglesias más ricas en arquitectura y en arte en América, su extraordinaria fachada tallada en piedra tiene seis columnas salomónicas. Las Columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. El esplendor que presenta en su interior es deslumbrante porque sus paredes y cielo se encuentran adornados con bellísimos retablos, tribunas y púlpitos cubiertos en pan de oro, con tallados magnificados que exhiben follajes, uvas, pájaros y rostros. La Compañía de Jesús es una iglesia sorprendente por su obra de arte tallada en piedra volcánica andina. Se le considera como la estructura más importante del Quito colonial por su representativo estilo barroco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La arquitectura barroca es una arquitectura para los sentidos, en donde los detalles de decoración son altamente ornamentados, causando una sensación de movimiento en las formas haciéndolas irregulares que conecta con lo "no armonioso". En este proceso de acercamiento de la religión hacia las culturas eran la monarquía absolutista que junto con los grandes papados hicieron que Europa se convierta en el gran centro del mundo, gracias a los edificios barrocos que se construían para glorificar ese poderío absoluto de los primeros reyes católicos de la historia y se remonta a los primeros años de la colonia y la llegada de la orden jesuita a las tierras de la entonces Audiencia de Quito. La arquitectura barroca y tres estilos más están presente en la Iglesia de la Compañía de Jesús. En sí la iglesia está llena de misterios y leyendas que la hacen parte y un ícono importante en la ciudad. Las obras de artes son motivo de una profunda admiración¸ haciendo que esto esté compuesto por simbolismos y metáforas, los cuales al mismo tiempo representan nuestra cultura quiteña. . Se puede decir es una de la iglesias más ricas en arquitectura y en arte en América, su extraordinaria fachada tallada en piedra tiene seis columnas salomónicas. Concluyendo con la visita a esta hermosa iglesia de la compañía, lo que buscaba es seguir la norma de simetría exacta por lo cal una de las curiosidades más grandes es la de la utilización de la pintura como elemento para replicar objetos en la iglesia los cuales mantiene la simetría del lugar, pero no cumplen ninguna función importante o relevante para su estructura o su función, dando como resultado que su estadía en el espacio es casi inútil, es un tema simplemente decorativo, en su espacio interior por la implementación de pan de oro y la restauración por los terremotos y por el incendio que perjudico gran parte de la Iglesia.

      Eliminar
  35. La iglesia de la compañía de quito es una de las más icónicas de nuestra ciudad, la manera en la que fue constituida y su lugar de emplazamiento nos permite detonar que es una iglesia símbolo de la ciudad. La iglesia de la compañía hoy en día es la muestra viviente de la conquista española en la ciudad y como está poco a poco se fue fusionando con la fe indígena para crear una identidad del Quito actual. La iglesia nos presenta un recorrido por la historia de la cuidad, así como su arquitectura la cual se ve reflejada en un constante cambio y evolución y la misma se ve presente en elemento de la iglesia como la materialidad usadas en refacciones.
    Por otro lado esta iglesia conforma parte de una vía que atraviesa todo el centro histórico lo cual se puede denotar como un conector de espacios. Además podemos mencionar que es una delas pocas iglesias coloniales que no presenta una plaza como la de san francisco la cual servía para evangelizar a los indígenas esto nos da a notar que era una iglesia mas inclúyete socialmente que las demás,. Actualmente la iglesia se ha convertido en un centro turístico par a visitantes nacionales e internacionales ya que en ella se presenta una simetría inhabitual ; el uso de la técnica de la pintura y el claro obscuro ayudado a generar en ella la simetrízala cual era indispensable en esta tipología de iglesias; un buen ejemplo de ello son a las dos escalares ubicadas en a los laterales del ingreso principal, una de ellas de madera y conecta al campanario la otra es pintada ya que en ese lado de la iglesia no había razón alguna que necesitara una escalera real.
    Finalmente el rol que juega este tipo de arquitectura en el lugar es de dos situaciones, la primera al estar ubicado en una vía de iglesias se torna un ambiente de recogimiento y devoción, pero por otro lado al estar ubicado un lugar de gran recurrencia publica la cual por los cambios y la modernidad hoy por hoy es un lugar de comercio esta iglesia complementa el entorno histórico y colonial del lugar dando una nueva connotación a la arquitectura de la ciudad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente es un ejemplar icónico para la ciudad de Quito, que además de ser un espacio clave dentro de la red urbanìstica del Centro Histórico, es un testimonio de lo poderosa que puede llegar a ser la arquitectura cuando hay una filosofía subyacente bien fundamentada que sostiene a la creación. Hoy en día constituye para los ciudadanos un lugar con un aura absolutamente solemne a la plena observación, incluso sin antes haberla analizado compositivamente. Recorrer su interior está cargado de experiencias sensoriales que sobrecogen, que son el fruto de un trabajo arquitectónico minucioso hasta el último detalle, para lograr una atmósfera envolvente que corresponda a la gran carga simbólica que pretende representar. Todas las intenciones de alcanzar "lo divino" y elevado, ideales que no se pierden y se intentan alcanzar invariablemente de la cultura o época, se plasman en sus paredes doradas con patrones casi infinitos que se asemejan a los propios patrones de la naturaleza y que son una metáfora de nosotros mismos; patrones que son efectivos en elevar el ritmo vital del visitante, que se conjugan con la irradiación de luz en todos sentidos, y con un espacio diáfano que se abre para acoger al alma que ocupa más espacio que el cuerpo. Luz, aire, espacio: en abstracción, una fórmula que conforma a la arquitectura de La Compañia y que logra colocarla como un lugar de recogimiento espiritual que es igual de acogedor para cualquier persona, con cualquier credo, de cualquier nacionalidad.

      Eliminar
  36. COMENTARIO RECORRIDO CENTRO HISTÓRICO

    La visita al centro histórico tuvo el fin de recorrer una parte de la ciudad que no es ajena para nosotros como ciudadanos, pero que, con un conocimiento arquitectónico, se aprecia de muy diferente manera. Su transformación, aunque mínima, cuenta historias desde su implantación hasta el día. Relevante para todos, pero especialmente para un estudiante de arquitectura en el sentido que el reconocer detalles y tipologías alimenta un entendimiento mucho más amplio de la identidad de la ciudad en la que vivimos. Espacios bastante comunes, con un poco más de información toman sentido de ser. Detalles como los que se pudo observar en el redondel de la calle Imbabura y Ambato suelen pasar desapercibidos. La manera que las viviendas que lo rodean están conscientes de su contexto y crean espacio público.
    El conocer la lógica que se tuvo al construir cualquier edificación habla de el pensamiento de la época, sus influencias y el nivel económico del país al momento. Resaltando por supuesto, la influencia religiosa y los elementos adheridos a ella que están presentes en la mayoría de arquitectura republicana y colonial.
    Vale mencionar la lógica del trazado urbano que habla de una conquista española que pasó por 800 años de ocupación árabe y como esto alteró la tipología no solo urbana sino instauró la casa-patio en un país al otro extremo del continente asiático.
    El mantener un área Patrimonio de la Humanidad no solo tiene que ver con políticas de conservación sino con una concientización de proteger la historia del país y las raíces de su cultura.

    ResponderEliminar
  37. La iglesia obra monumental de la arquitectura Sudamericana, perteneciente al estilo barroco, rescata una serie de elementos espaciales, presenta una simetría en la parte interior, acompañada de magníficos movimientos, una producto de la forma en la manera de cómo están diseñadas las columnas principales del templo presente en la forma del diseño de las columnas principales del templo, provocando sensación de movimiento al momento de la circulación que permiten generar escenarios al espectador, su iluminación se refleja en las ventadas superiores de la nave principal donde se encuentran colocadas con precisión permitiendo iluminar toda la iglesia con la luz del sol. Sus estilos son apreciados tanto en el cuerpo de la iglesia como en la fachada, resalta una estructura del influjo renacentista. La mampara de la iglesia corresponde al estilo y riqueza del edificio, dominando en ellas las columnas báquicas y churriguerescas, colocadas sobre preciosas y adecuadas bases.

    ResponderEliminar
  38. La iglesia de la compañía es un escenario arquitectónico que representa la llega de los españoles a nuestras tierras, con estas edificaciones de carácter religioso con una excesiva ornamentación en sus fachadas y en su interior, la teatralidad de esculturas y pintura (el uso de pan de oro para esto), monumentalidad en sus columnas y jerarquización de la nave central de su planta arquitectónica de tipo Gesú pertenecientes al estilo Barroco. Donde los jesuitas encargados de esta construcción con los excesivos ornamentos religiosos y la teatralidad perteneciente al Barroco pretendían evangelizar a los indígenas que habitaban en esta época, este culto se fue marcado con una prohibición del ingreso a todo aquel que no era bautizado, este elemento de exclusión fue marcado por unas gradas en la entrada de la iglesia, elemento que sigue marcado por una reja limitando lo público de lo privado. Dejando así la Iglesia de Compañía como un eslabón de conexión de la fe y las diferentes creencias, elementos pertenecientes al carácter europeo, columnas salomónicas, son complementadas con manifestaciones artísticas autóctonas de los frutos, diversos animales y hueso. En los diferentes cuadros su usa una técnica de claro oscuro para dar esa sanción de misterio, en los cuales la Escuela Quiteña sobre sale en el uso de vestimenta y escenarios que fueron referentes a esa época.
    Este conjunto hoy en día marca un antes y un después en la ideología que existía, esto se puede notar en su ornamentación, ya perteneciente a este estilo de arquitectura (Barroco), en el cual su interpretación muestra diversos animales y frutos, también atmosferas que fueron esenciales en el contexto en el cual sucedió la conquista; y como la arquitectura es una atmosfera que une esto para dar sensaciones(en cuanto a su composición del espacio) y un medio de conexión con algo espiritual (en el uso del arte para dar una manera de expresión a lo que la fe dice).

    ResponderEliminar
  39. La última visita que hicimos fue un recorrido por todo el centro histórico en donde se ve reflejado cada momento de la historia los diferentes estilos arquitectónicos que posee la ciudad con un nuevo plan urbano que a las nuevas edificaciones le propusieron crear un retiro para un nuevo plan de circulación. Posterior a eso podemos diferencias cada espacio que era pensado como una jerarquía o un punto especifico de encuentro que en este tiempo se ha destruido y se ha colocado nuevos espacios para que las personas se sientan con un mayor acoge en el espacio. Cada composición de las casas se ha dado por tipos de estilos coloniales y el otro estilo arquitectónico que genera ornamentación en fachadas. Gracias a todo esto se ve que la configuración espacial es un grande con gran potencial de arquitectura, su contexto ha ido permaneciendo a lo largo del tiempo por hechos que han sucedido

    ResponderEliminar
  40. COMENTARIO VISITA – RECORRIDO CENTRO HISTÓRICO

    La riqueza arquitectónica que tenemos en el centro histórico es impresionante todas esas historias de nuestros abuelos que vivían o trabajan en el centro histórico de paisaje homogéneo donde todo el mundo se conoce, donde el más mínimo acontecimiento doméstico se convierte en un momento de la vida de cada uno y la menor excentricidad en el objeto de un asombro sin fin de todo el barrio, donde hay que mantener su rango e identificarse, paso a extenderse a una ciudad, ampliada por sus alrededores, se ha convertido en un distrito metropolitano donde condominios estrictamente privados, cerrados a los no residentes, resguardados por vigilantes armados, reemplazan a las antiguas aldeas donde todos se sentían propietarios del mismo espacio urbano, es una oportunidad como arquitectos el cuidar y el conocer este patrimonio lleno de arquitectura republicana y colonial porque está en el nivel de observación cuando se da cuenta que la ciudad inicial no es sino un centro histórico que algunos imaginan ya como lugar de derivación de las actividades económicas de una capital. Sin embargo, este centro, y por la morfología y tipología de casas que tiene y en tan solo una tarde recorrido es evidente que antes de ser histórico es sobre todo comercial, productor de objetos y servicios comunes, lugar de equipamientos funcionales: políticos, administrativos, culturales y de culto. Es importante mencionar la belleza arquitectónica que tiene cada uno de estos edificios el conocer la lógica que se tuvo al construir cualquier proyecto desde su forma su composición incluso el trazado de sus vías habla del pensamiento de la época, tenemos una riqueza arquitectónica a un paso, es deber de cada ciudadano el conocer y concienciar sobre el cuidado que debe tener.

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. El Centro Histórico de Quito fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978. Las Iglesias coloniales, calles angostas, plazas, piletas y varios rincones consagrados a la tradición de una ciudad mestiza se pueden observar a cada paso. Las joyas arquitectónicas más importantes del Centro Histórico de Quito son sus templos y conventos construidos en la etapa de la Colonia, donde nace el barroco quiteño en una mezcla de símbolos aborígenes y españoles para dar paso a una fusión de esta. Este el punto de partida de quito, que se fue extendiendo a los alrededores a través del tiempo y se puede observar varias etapas en su arquitectura que confiesa esto.
    la zona colonial de América que mejor ha conservado su centro histórico. En él, desde el siglo XVI han levantado iglesias, palacios y edificios de todo tipo con un estilo que va desde el barroco al gótico más clásico.

    ResponderEliminar
  43. COMENTARIO ÚLTIMA VISITA.
    RECORRIDO POR EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
    La ultima visita realizada fue una recorrido por varios puntos del centro histórico los cuales tiene algún tipo de relevancia para la identidad de la ciudad y los cuales muestran de manera clara la manera en la que quito se ha ido componiendo a lo largo de los años.
    Como primer punto podemos mencionar el tasado de la ciudad el cual al parecer se encuentra ubicado en la plaza de la independencia aunque no es así , ya que el trazado original se encuentra frente a la casa Benalcazar y la razón de aquello es la simple adaptación geográfica a la que se tubo y a la que se adapta la ciudad.
    Posteriormente; se realizo un trayecto por varios lugares los cuales se tuvieron que adaptar a la evolución de la ciudad en cuanto a su ámbito arquitectónico así como en su significado para la ciudad; un ejemplo de esto es la iglesia de San francisco la cual hoy por hoy su plaza esta siendo intervenida para la construcción del metro y la cual ha cambiado de ser una plaza para evangelizar a una de comercio.
    Finalmente es bueno mencionar que el centro histórico de quito es un lugar lleno de belleza arquitectónica de varias épocas la cual se ve reflejada en varias partes del lugar pero las cuales se complementan creando una nueva identidad a la ciudad , partiendo de que cada construcción tubo una razón y lógica en cuanto a su ubicación y composición y la cual queda como un rato histórico para las generaciones futuras

    ResponderEliminar
  44. COMENTARIO ULTIMA VISITA.
    RECORRIDO CENTRO HISTÓRICO DE QUITO.

    El centro historio conlleva consigo mucha historia y una impresionante e imponente riqueza histórica.Esta última visita fue realiza a lo largo de varios puntos o lugares que se encuentran en el centro histórico.
    Donde se relata su historia,cultura y arquitectura desde sus primeros asentamientos,y como la religión y economía influye en cada una de las construcciones habitadas en este lugar .El centro histórico de quito tiene una gran concentración de iglesias en un espacio reducido.Entre esas predomina La iglesia de San Francisco,La compañía de Jesús.
    Este sitio abarca una inmensa riqueza arquitectónica donde se puede ver la utilización de diversos estilos en sus edificaciones llenas de historia.También se puede mencionar que el centro histórico es un lugar lleno de joyas arquitectónicas de varias épocas donde cada construcción refleja su historia y lógica en cuanto a su composición y trazado.

    ResponderEliminar
  45. Ultimo Recorrido
    En el Último Recorrido que hicimos por el Centro Histórico, el antiguo Hotel Humboldt conocido como el edificio del Banco la Previsora, aquí se puede evidenciar el Arte deco. Al seguir el recorrido, llegamos a la plaza grande, a esta se le considera el centro político, y un punto simbólico, se dice que ese es el origen de la ciudad pero en realidad el origen del trazado se da en la plaza Benalcázar, al continuar el recorrido, vemos la restauración de ciertos edificios los cuales fueron utilizados para nuevas funciones, estas se deben a planes de reorganización de vendedores ambulantes, dentro de este plan también contaba con la creación de nuevas edificación, un ejemplo de este plan es el caso del edificio la merced que era un teatro y hoy en día se lo ocupa como Centro Comercial.
    Al llegar a la plaza de San Francisco, podemos ven la riqueza arquitectónica de la ciudad, ciudad se ha adaptado a varios cambios, estos cambios se puede evidenciar en la plaza, la cual está siendo intervenida por la creación del metro. La Casa del Alabado es uno de los puntos en los cuales también se observa la intervención en los edificios.
    El Centro histórico cuanta con lugares en los cuales podemos ver una época, una tipo de arquitectura, esto se puede evidenciar tanto como en el centro como en las áreas limítrofes de este lugar, como es el caso de la Casa Victoria, también se puede rescatar como las intervenciones que se han realizado en los edificios se han regido por normas y reglas las cuales ayudan a que no desentone la construcción con el lugar.

    ResponderEliminar
  46. ÚLTIMO RECORRIDO – CENTRO HISTORICO, QUITO
    Es una zona cargada de gran valor cultural, social y económico que representa un punto esencial en la arquitectura de acuerdo a nuestra escala humana, una de las problemáticas a mi parecer es el transporte vehicular ya que es uno de los elementos invasores que desplaza al hombre y en mi punto de vista degrada el sentido arquitectónico.
    Sin embargo, es bueno destacar que a lo largo del tiempo se ha obtenido varios cambios sobre los valores espirituales en las iglesias entre ellas su lógica y razón, varias fachadas en que a pesar de su deterioro constante se pudo conservar su realidad intacta.
    Posteriormente es un orgullo recalcar que el Centro Histórico de Quito es un área llena de arquitectura en estado puro que da correspondencia a una ciudad especial, lo valioso del arte y la construcción en la que se enfocó.

    ResponderEliminar
  47. La arquitectura del centro histórico de Quito tiene como una singularidad el truncamiento de las edificaciones En dónde podemos encontrar el antiguo hotel y Banco Central el cual es restaurado para ser un hotel el cual se lo realiza con el mismo detalle que tenía de la época neoclásica pero realizando detalles contemporáneos el otro lugar que se conoció fue la Estatua de la Libertad que se encuentra en la plaza grande el siguiente recorrido que pudimos observar fue la Plaza de la concepción En dónde podemos observar los varios canones que se sitúan en las edificaciones que están ahí por ejemplo una de las edificaciones de la esquina era neoclásica la cual se pudo observar la definición de las columnas y del detalle que tenía otra de las edificaciones fue una casa colonial en donde pudimos ver en la diferente Unión del detalle con él con la simpleza de edificación la siguiente edificación fue la iglesia de La Merced la cual por leyendas urbanas se pudo saber que se sobrepuso sobre una edificación inca la cual se puede desmentir por la forma que tiene de las fachadas y la manera en la que se ponen las piedras. Si puedo también saber de varias de varios centros comerciales los cuales los cuales se situaron en lugares estratégicos para la comunidad y se pudieron lograr de una forma simple, pero logrando una vinculación de toda la gente el siguiente lugar que Se visitó fue la iglesia de San Francisco en dónde podemos vivir. En dónde podemos ver una de las de las una de las gradas redondas más importantes que hay en el centro histórico de Quito Por su forma Perfecta de círculo una de las calles más importantes es la 24 de mayo en dónde es el restauró para tener una vinculación con toda la ciudad donde esa calle era el límite de la ciudad y en la parte de después de eso era la parte donde se situaban los hospitales o las cárceles de ahí fuimos por la calle Ambato en donde pudimos ver una de las plazas redondas de la ciudad en donde las edificaciones se sitúan alrededor de esta pequeña Plaza.

    ResponderEliminar
  48. El centro histórico de Quito un lugar muy placentero en donde podemos encontrar historias y tradiciones de los quiteños es radicalmente increíble como en un solo sector podemos ver maravillas arquitectónicas es considerado el conjunto histórico mejor conservado y uno de los más importantes de América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en una multifacética gama de escuelas y estilos y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales, lamentablemente durante varios años estuvo algo descuidado, lo que contribuyó al deterioro de muchas de sus edificaciones y a que sus calles circundantes se vieran invadidas por el comercio informal. Esto no solamente le restó belleza, sino que contribuyó a que el sector sea poco seguro, en el transcurso del tiempo podemos ver que la restauración fue en mayor parte por que podemos ver que todo está mas seguro y las edificaciones han sido renovadas. El Centro Histórico de Quito es un lugar magistral lleno de misterios y secretos. Lastimosamente no pude hacer el recorrido indicado, sin embargo pude llegar a la Ronda en donde además de su rica historia y cultura, el Centro Histórico de Quito ofrece a sus visitantes una variada oferta gastronómica que va desde el tradicional canelazo , pasando por golosinas y platos típicos, hasta una propuesta de música ecuatoriana en vivo en restaurantes y cafeterías del sector. A estos atractivos se accede a través de recorridos guiados, en horarios matutino, vespertino y nocturno.

    ResponderEliminar
  49. Ultima visita
    El recorrido que realice al Centro Histórico de Quito fue sorprendente, ya que fuimos a lugares céntricos en donde la historia de cada uno de estos lugares, pudimos apreciar ciertas majestuosidades claves dentro del sector, lo que también pudimos varios centros comerciales los cuales se situaron en lugares estratégicos para la comunidad quiteña, se pudieron lograr de una forma sencilla adaptándose al lugar, pero así logrando una vinculación de toda la gente. Visitamos diferentes lugares en donde cada uno resaltaba unas esbeltas construcciones o simplemente tenían monumentos gigantes en sus plazas. Como testimonio de la existencia y persistencia de los valores culturales e históricos, así como por poseer una de las mayores densidades patrimoniales de los centros históricos de América Latina. El recorrido empezó en PLAZA CHICA – PLAZA GRANDE – PLAZA BENALCAZAR – SAN FRANCISCO – SANTA CLARA – CALLE IMBABURA Y AMBATO – HOSPITAL SAN LORENZO (CÁRCEL) Y LA RONDA. Todos estoy lugares sobresalen en el centro histórico por su riqueza interna y externa. El trazado urbano va a la historia de una conquista española que pasó por muchos años de ocupación y como esto alteró la tipología no solo urbana sino instauró la casa-patio en un país al otro extremo del continente.
    El mantener un área Patrimonio de la Humanidad no solo tiene que ver con políticas de conservación sino con una concientización de proteger la historia del país y las raíces de su cultura, por tal motivo se puede ver que algunas edificaciones se mantienen antiguas y no han sido restauradas; sin embargo la mayoría de edificaciones si son restauradas para mantener una historia y una imagen buena de la ciudad de Quito.

    ResponderEliminar
  50. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  51. COMENTARIO CENTRO HISTÓRICO DE QUITO.
    El recorrido del centro histórico de quito a uno de los más importantes desde mi punto de vista ya que no lo había hecho este recorrido desde el punto de vista arquitectónico, como uno de las visitas no planificadas estuvo un edificio del siglo pasado del año 30 esta era un banco y hoy se va hacer un hotel desosó de saber los resultados de tan impresionante obra ya que las escalas del edificio son gigantescas y las prexistencias igual juegan un papel muy importante en este proyecto. El recorrido del centro histórico empezamos en la plaza chica y de allí partimos a la plaza grande donde podemos conocer las diferentes edificaciones que han sido modificadas a través de los tiempos una de estas en la iglesia que está en la plaza grande o llamada también como plaza de la independencia la iglesia de la catedral metropolitana de quito esta iglesia tiene una particularidad que en una de sus naves tiene un acceso lateral que da a la plaza esto como punto importante del remate que tienen la circulación de la plaza en esta plaza tenemos el monumento de la independencia de quito esta fue hecha por los hermanos Diurini siguiendo por la calle García Moreno llegamos hasta la intersección de la calle Mejía allí tenemos la Plaza Huerto San Agustín que fue inaugurado en el año 2015 como una forma de nuevo espacio público de quito en este plaza tenemos un trazado de la ciudad como lo más importante al igual que las iglesias del centro histórico, siguiendo en el recorrido llegamos hasta la calle cuenca donde tenemos una importante reubicación de los comerciantes de la zona al centro comercial la Merced donde estos fueron ubicados para rescatar el espacio público, la iglesia de la Merced fue una parada obligatoria ya que revisamos la arquitectura y se desmintió parte de la construcción que se tenía pensado que tenía vestigios incas y construcciones de la época esto se dijo que no era correcto ya que los sistemas constructivos no eran los adecuados y con eran congruentes con la época que la iglesia fue construida, una de la visitas importantes fue la iglesia san francisco donde se pudo observar la plaza una de las más importantes escaleras que forman una circunferencia perfecta vista desde planta y esta es del periodo barroco, pasamos a la calle 24 de mayo donde se marca el límite de la ciudad finalmente llegamos a la calle la ronda donde se terminó el recorrido con una reflexión de toda la materia en el transcurso del semestre. Personalmente puedo decir que las visitas a las diferentes sectores del centro histórico de quito han sido muy enriquecedoras ya que se pudo apreciar desde otro punto de vista la arquitectura de quito.

    ResponderEliminar
  52. ÚLTIMA VISITA- CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
    Al referirnos al centro histórico de quito se puede hacer una clara idea de historia dentro de una ciudad que marco distintas épocas, y efectivamente trata sobre esto , en la que la arquitectura no deja de hacer presencia en este tema , ya sea como configurador del espacio ciudad ,etc.
    Haciendo referencia al recorrido en si se evidenció la arquitectura como su historia pues el hecho de conectar cosas unas con otras hacen uso de la arquitectura para lograr esto un ejemplo es la catedral metropolitana en la se dejó el ingreso principal para generar otro el cual este directamente al centro de la plaza donde circunda la mayoría de la población que llega a dicho sitio mismo que en sus plantas bajas es usado como espacios, de culto, religiosos , oficinas y espacios comerciales de cosas artesanas que provocan más turismo al lugar , de esta manera manteniendo con constante movimiento en el sitio, la circulación del centro histórico es muy importante pues se basa en circulación peatonal en partes muy importantes y una circulación mixta alrededor del mismo, es importante recalcar la belleza arquitectónica y como esta a medida del tiempo iba modificándose pero mantenía las piezas fundamentales del diseño la cuales se mantienen hasta hoy en día, cabe destacar también que el centro histórico no solo es lo que sucede en el centro sino también lo que lo rodeo y por lo que fue sometido es decir como todo lugar sufrió cambios pero en este fueron pocos lo cual le hace un icono hoy en día tras estar en segundo lugar de los centros históricos de América latina.
    Finalizando puedo decir con mucho criterio que el centro histórico de quito es uno icono ya que se encuentra marcado la belleza arquitectónica misma que contiene los diferentes estilos que fueron evolucionando con el tiempo y también las historias que le rodean a este lugar a su vez recomendar una visita a dicho lugar, por ultimo puedo decir que los ciudadanos de este sitio son muy privilegiados al tener este icono que hoy por hoy se le conoce como el centro histórico de Quito.

    ResponderEliminar
  53. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  54. Centro histórico
    Quito posee el centro histórico más grande de Sudamérica y es patrimonio de la humanidad. Parques, plazas, conventos e iglesias del Centro Histórico de la ciudad alojan una gran diversidad de arte. Caminar por el centro histórico de Quito en la actualidad, se ha convertido en una experiencia muy placentera ya que se pueden apreciar gran cantidad de edificaciones con estilos arquitectónicos de otras épocas a los que se les ha incorporado algunas características culturales propias del tiempo moderno. Sus edificaciones republicanas se mantienen como testigos vivos del legado arquitectónico de la época, las cuales se mantienen casi intactas con el pasar de los años. Pero además de eso, el paisaje de Quito, nos hace reflexionar sobre lo ingeniosos que fueron los fundadores de la ciudad al aprovechar la topografía de Quito, con sus subidas y bajadas y su entorno natural caracterizado por montañas y nevados, con ello se ha logrado una fusión de las artes, especialmente en la escultura y la pintura que se ve reflejada en templos y museos realizados por artistas ecuatorianos, indígenas y mestizos. En sus alrededores es posible realizar múltiples excursiones de un día. Las calles están llenas de restaurantes, hoteles, tiendas y bares que muestran una exquisita arquitectura colonial y pasajes que conducen hacia adorables patios interiores coloniales, donde muchos de los visitantes pasan gran parte de su tiempo. Las joyas arquitectónicas más importantes del Centro Histórico de Quito son sus templos y conventos construidos en la etapa de la Colonia debido a su gran riqueza tanto interna como externa. Quito mantiene muchos aspectos de su pasado colonial, posee el Centro Histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de América, en donde sus lugares maravillan a los visitantes por su legado artístico y arquitectónico, convirtiendo a esta ciudad en un valor universal, y un gran atractivo turístico.

    ResponderEliminar
  55. COMENTARIO FINAL
    El centro histórico de quito fue el punto de finalización del curso de Historia Arquitectónica 2
    En el cual pudimos darnos cuenta que el centro de quito no es sólo la plaza grande e iglesias, el centro de quito se encuentra lleno de recopilaciones arquitectónicas las cuales han ido avanzando con el paso de los tiempos, el primer lugar que se visito fue plaza chica en el cual visitamos una edificación en la cual ha ido cambiando de usos y posteriormente se le dará otro uso.
    El recorrido continuo por varias plazas, como por ejemplo la plaza grande, la plaza de la concepción y la plaza Benalcázar, en las cuales pudimos observar como el lugar se acoplaba con las casas del lugar y analizamos el pasado viendo cual se planeaba que sea la plaza central de Quito, pero con el tiempo eso se cambió.
    Luego caminando por las calles pudimos llegar a las iglesias de la Merced y San Francisco en las cuales pudimos observar la diferencia de los cánones en la iglesia al mismo tiempo que se relacionan con una plaza, pero en la iglesia San Francisco tiene una plaza en la cual se encuentra una escalinata en forma circular que se ve desde planta que unen su plaza con el ingreso de la iglesia. Se visitó la calle 24 de mayo en dónde se puede encontramos una división de la ciudad y pudiendo identificar los límites de la ciudad e identificando que la parte de los presos y enfermos los ubicaban a los en tas partes de la ciudad.
    Todo el recorrido por el centro histórico de Quito termino en la calle la Ronda en la cual pudimos observas de una forma más turística la parte céntrica de muestra ciudad de quito y así sabiendo que el centro histórico no solo es unas simples plazas.
    Durante el recorrido pudimos determinar que la arquitectura puede modificarse según la época en la que la ciudad se encuentra atravesando y así dar paso a nuevas obras arquitectónicas que van formando parte de la historia de Quito.

    ResponderEliminar
  56. El centro histórico de Quito es un lugar donde se pude admirar la arquitectura neoclásica, neogótica y barroca, la cual tiene una singularidad en el cambio de tiempo en donde se pueden encontrar las leyendas que caracterizan y son propias de la ciudad de Quito. Se puede decir que este lugar está lleno de misteriosas construcciones, con cualidades, muy peculiares. En el recorrido que se realizó, se pudo observar las diferentes representaciones arquitectónicas en diferentes lugares al igual que su morfología urbana y trazado que le caracterizan a la ciudad antigua por su forma ya establecida actualmente ya que a través de los años la ciudad de Quito ha ido cambiando desde su punto urbano y su punto arquitectónico, esto se evidencia por el trazado con los ejes principales que tiene y que años después el municipio quiso derrocarlos por esto existen varias proyectos arquitectónicos que sus retiros no están a línea de fábrica.
    Al visitar gran parte del centro histórico pudimos observar la variedad de épocas que rodean a este lugar y como la arquitectura se va uniendo a esta línea de tiempo; con las cualidades que tiene esta misma. Al concluir el recorrido pude notar y asegurar que el Centro Histórico es un lugar con variedad de piezas que se van juntando en cada lugar, así armando una historia de la ciudad y las nuevas obras arquitectónicas que gracias al aporte de la historia se pudieron ir creando.

    ResponderEliminar
  57. ÚLTIMA VISITA AL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

    El centro histórico de Quito abarca diversos estilos que representan sus construcciones arquitectónicas, dando paso a los hitos que se mantuvieron en diferentes épocas. Es increíble como en los diferentes sectores del centro histórico podemos ver maravillas arquitectónicas, iglesias, plazas que resaltan, convirtiéndose en un ícono para la ciudad. Se le considera como un conjunto histórico mejor conservado y uno de los más importantes de América Latina. Por su majestuosidad y grandiosidad abarcan alrededor de 130 edificaciones monumentales , donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en una multifacética gama de escuelas y estilos y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales. Lamentablemente durante varios años estuvo algo descuidado, por el desgaste de las fachadas, el clima o en sí la cultura de las personas por tal motivo contribuyó al deterioro de muchas de sus edificaciones y a que sus calles circundantes se vieran invadidas por el comercio informal. Esto no solamente le restó belleza, sino que contribuyó a que el sector sea poco seguro, en el transcurso del tiempo podemos ver que la restauración fue en mayor parte porque podemos ver que todo está más seguro y las edificaciones han sido renovadas. El Centro Histórico de Quito es un lugar magistral lleno de misterios y secretos, que pueden tener explicación en las rutas que nos ofrece este patrimonio; lastimosamente no pude hacer el recorrido indicado, sin embargo visité iglesias y plazas que son íconos en el centro histórico, pude llegar a la Ronda, uno de mis lugares favoritos en donde además de su rica historia y cultura, su morfología y tipología de como se adaptó el lugar es muy interesante. El Centro Histórico de Quito nos ofrece una variada oferta gastronómica que va desde el tradicional canelazo , pasando por golosinas y platos típicos, hasta una propuesta de música ecuatoriana en vivo en restaurantes y cafeterías del sector. A estos atractivos se accede a través de recorridos guiados, en horarios matutino, vespertino y nocturno. Sin duda un lugar muy atractivo y lleno de cultura propia y simbólica.

    ResponderEliminar
  58. El centro histórico de Quito es un lugar donde se puede observar diferentes espacios arquitectónicos (en sus iglesias barrocas, neogóticas y sus edificaciones neoclásicas) y como estos lugares son ejemplos de restauraciones para adaptarse a un cambio de épocas. Como la sobrepoblación y la adaptación a un transporte público por sus vías estrechas con diferente material. Es un escenario donde algunas de sus edificaciones fueron restauradas para albergar comerciantes, ya que es un lugar donde el comercio es activo, también la demolición de algunos por no pertenecer a la época que se generó el centro histórico y como estos son remplazados por plazas pequeñas o ubicadas en otros lugares. En la caminata realizada por sus vías se puede notar como la Plaza Grande es de manera de núcleo principal para generar un trazado urbano que responde a la morfología de la ciudad, Quito crese de manera longitudinal y a sus valles, limites que marcaban el inicio y el fin de la ciudad son adecuados para la vinculación con el resto de la ciudad (Boulevar de la 24 de Mayo). En este recorrido lo que me llamo la atención es el uso de materiales y la manera de cómo son restauradas las edificaciones, que guardan historia, para la exhibición de estos lugares, algunos para generar comercio y otros que son restaurados de manera tal que no daña la atmosfera que se puede percibir.

    ResponderEliminar
  59. Centro histórico de Quito
    Punto focal de riqueza arquitectónica como también de cultura e histórica se la considera al centro histórico de Quito, sus templos destacan estilos barrocos al gótico más clásico, obras que destacan toques mudéjares como la iglesia de san francisco, sus fachadas en la zona demuestras series de intervenciones arquitectónicas realizadas en tiempos antiguos que en la actualidad nos permite apreciar un espíritu de ornamentación en diferentes espacios y además que reflejan un trazado urbanístico originario que fue adaptado a la ciudad, en si el centro histórico marca un antes y un después sin perder el auge histórico rescatando series de etapas en la arquitectura, en la que cada uno se fue conformando una variedad de espacios que generen un gran potencial histórico.

    ResponderEliminar
  60. Visita al centro histórico de quito.
    Hasta el siglo XIX el crecimiento urbano de Quito se caracterizó mayoritariamente por la expansión alrededor de la cuadricula fundacional, adaptando la retícula a la fuerte topografía. Sin embargo, a partir del siglo XX, la ciudad crece rápidamente desarrollando una mancha urbana lineal condicionada por las laderas de los volcanes a lo largo de un valle andino esto de una u otra manera marca no solo un antes y después para la ciudad también para la forman en la que se hace arquitectura, ya no es una arquitectura colonial pasa a ser una más contemporánea, la materialidad en sus edificaciones por ende ya no es la misma y esto convierte al centro histórico de un lugar más público y transitado.
    Como consecuencia de los procesos de crecimiento y transformación urbana el Centro Histórico de Quito ha pasado por un proceso de deterioro el cual es evidente no solo en la fachada se sus construcciones sino que también se puede evidenciar en su estructura.
    El breve análisis de una secuencia de planos históricos de la ciudad de Quito nos permite evidenciar que la ciudad es un tejido en permanente transformación que superpone una gran diversidad de capas con intervenciones y transformaciones que favorecen las condiciones urbanas deseadas y necesarias para el desarrollo de la vida cotidiana en los diferentes periodos históricos del conjunto urbano.
    Finalmente podemos decir que la connotación urbana ya arquitectónica del centro histórico no ha cambiado, sus construcciones coloniales como iglesias mantienen su hito religioso sobre el lugar mientras que sus construcciones modernas y contemporáneas se adaptan al mismo para armonizar la idea de un lugar de antaño.

    ResponderEliminar
  61. Toda simbiosis, todo mestizaje engendra un barroquismo, y el barroquismo americano se acrece con la criollidad, con la conciencia que cobra el hombre americano con ser otra cosa , con ser una cosa nueva, con ser un criollo, y el espíritu criollo de por si es un espíritu barroco. (Fragmento de “lo barroco y lo real maravilloso” Alejo Carpentier.)
    La arquitectura siempre es una relación de función y de formas, es decir lo importante es en definitiva dar respuesta a un programa y ese programa es un programa de necesidades funcionales, si se toma el concepto de participación y persuasión, se debe crear espacios capaces de conmover, de generar esa situación de persuasión del mensaje que se quiere transmitir. El barroco son muchos barrocos; como la identidad latinoamericana es diversa así mismo pasa en la arquitectura. El barroco americano tiene diferencias regionales, no es lo mismo el barroco mexicano con brasileño, peruano con boliviano ecuatoriano. Pero tiene características comunes. Las ciudades eran diseñadas a través de las cartas indias, arquitectura colonial es impuesta pero adaptándose, modificándose para no ser una copia más de la conquista. El centro histórico de quito con el paso del tiempo empieza a diferenciarse del centro urbano, las estrechas calles y las infraestructura de los viejos edificios resultan incapaces de proporcionar espacios adecuados ,la morfología de los antiguos edificios resulta inadecuada para el modelo de la vida moderna y son difíciles de adaptar para ser provistos con las infraestructuras y servicios actuales, hecho que genera el desplazamiento de los habitantes hacia otros sectores , se subvenciona al desarrollo de la informalidad y la ilegalidad en el centro histórico. Esta pérdida da como resultado el comienzo de una prolongada fase de deterioro. Debido a esto se hace una renovación, sustitución de usos y puesta en valor de estos espacios centrales, mediante procesos de conservación y restauración que dotan al centro de una revalorización política, económica, social y simbólica.
    Mediante las diversas intervenciones arquitectónicas que sufre el centro, vuelve a ser parte importante de atracción, dichas intervenciones son para fortalecer la identidad local y el sentido de pertenencia de los habitantes del centro histórico. Planes de recuperación de áreas y edificios de valor patrimonial de manera que reactive el turismo, estas intervenciones tienen como fin, incoar la recuperación de espacios públicos y edificios patrimoniales mediante su renovación o la creación de museos, centros culturales y demás actividades recreativas que fortalecen la importancia de la ciudad como lugar de sociabilidad, y conjuntamente con la recuperación de las edificaciones privadas, deben promover la provisión de infraestructuras, equipamiento y servicios que permitan solucionar el déficit habitacionales presentes. El centro histórico debe ser capaz de evolucionar, innovar y adaptase para poder dar respuestas a los nuevos desafíos físicos, funcionales y sociales, a su vez desde el aspecto patrimonial, debe entenderse que el centro histórico como parte central de la ciudad no debe quedar al margen de las transformaciones sociales y debe adecuarse urbana y arquitectónicamente. La incorporación de nueva arquitectura respetando el contexto, le permitirá ser un centro vivo de función y sociedad y evitará que este sector clave de la ciudad se convierta en un museo o peor aún sea olvidado.

    ResponderEliminar
  62. COMENTARIO CENTRO HISTÓRICO DE QUITO.
    En el centro de la ciudad de Quito pudimos observar una variedad de puntos importantes los cuales visitamos el último día del taller de historia de la arquitectura, en los cuales se puede observar como la arquitectura ha ido cambiando con el paso del tiempo y con la forma en que las personas adecuan su forma de vivir dependiendo sus necesidades.
    El centro histórico de quito posee una variedad de cambios en su punto urbanístico como en su parte Arquitectónica, viendo desde el punto en el que se toman como plazas centrales en diferentes sitios y distintos tiempos, o analizando la manera en que la ciudad de quito se fue trazando de una manera específica en la cual todo se conecta.
    Se denominó centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económico, político y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad la cuales QUITO, su Centro Histórico tiene la magia de trasportar a quienes lo visitan a épocas pasadas, mientras se camina por sus calles adoquinadas y por sus aceras empedradas se puede apreciar que el centro mismo abarca diversos estilos que representan sus construcciones arquitectónicas, dando paso a los hitos que se mantuvieron en diferentes épocas. La ciudad de Quito empieza a partir de la colonia española conquista a los aborígenes, de esto se nace un mestizaje de cultura entre ambas formando iglesias, templos y residencias que albergan a los colonos y su inminente lucha por convertir a los aborígenes a su religión por este motivo su elementos urbanos siempre fueron las Iglesias, las Plazas y mercados que hacían de esas aldeas indígenas ciudades para continuar con estos elementos en su trazado, convirtiendo pequeñas zonas en grandes logros como es el centro histórico, fomentando una gran historia.

    ResponderEliminar
  63. En el centro histórico de Quito podemos observar arquitectura variada en dónde la arquitectura cambia de acuerdo a la época en la que sucedió, podemos encontrar neoclásica, neogótica, barroca. Toda la arquitectura que hay responde al trazado que hay en quito y a sus condicionantes, al pasar el tiempo se ha encontrado cambios de uso en los lugares y se han realizado plazas para la interacción de las personas. En estas plazas se puede observar los cambios que se hacen y lo que hay que tomar en cuenta es que existe esa relación de lo que es de la época y lo contemporáneo, sin querer engañar a la arquitectura, se ve la diferencia de lo nuevo y lo antiguo. En varios lugares se puede observar lo que se mantiene al pasar el tiempo y sigue funcionando con lo que estuvo planeado, pero hay otros los cuales han cambiado por lo que cambia la sociedad y la cultura de las personas, todo esto responde a los ejes de circulación que se encuentran en quito los cuales están ahí para encontrar y llegar a un lugar y a otro. En quito hay lugares realizados para el comercio en la cual no han cambiado su uso, pero siempre la arquitectura es la que hace que cambie según la época y se relacione este antiguo con lo contemporáneo sin alterar el uso ni la cultura que hay ahí dentro.
    Para concluir el centro histórico de quito cambia constantemente por esa necesidad de hacer nuevas cosas y simplemente las modifican de acuerdo al uso nuevo que se usará y no se pierde esa relación de persona arquitectura al cambiar una edificación, hay que tomar en cuenta que en estas cosas se deben tener cuidado ya que al cambiar de una forma dañina a la construcción, no será benéfico para la cultura que hay en quito.

    ResponderEliminar
  64. Lo que me queda de la última visita es que tenemos muy cerca un maravilloso ejemplo de a lo que debemos apuntar como futuros arquitectos, del tipo de paisaje que debemos ayudar a crear. Un recordatorio muy importante es que debemos rehabilitar lo preexistente, además de crear nueva arquitectura, para recuperar el Centro Histórico en su totalidad. De esta manera se lograría evitar su carácter comercial predominante y se instauraría la multiplicidad de usos para que la ciudad permanezca activa y a lo largo de todo el día. Es imperante replicar también su cualidad de ciudad compacta, que fomente el “andar como práctica éstética” (ver Walkscapes, de Francisco Careri) y facilite la peatonalidad para poder perderse y “errabundear” (ídem) en las calles sin tener una sensación de inseguridad, ya que definitivamente pesa más la sensación de inseguridad que la verdadera. Y este es otra temática que me parece importante mencionar, ya que la mitad de los lugares que pudimos visitar en esta oportunidad son lugares que no gozan de mucha popularidad entre el público común y que prácticamente no tienen acogida porque su lectura externa está confundida y estigmatizada con la de sitios sumamente inseguros. Esto en realidad afecta al desarrollo de las ciudades ya que la historia detrás de estos lugares, que es su verdadero atractivo, es información que solo llega a ciertos gremios y no a todo el pueblo ecuatoriano quien se beneficiaría en muchísimos aspectos de reconocer su identidad en toda la plenitud y no por secciones.
    Por estos motivos pienso que el CH es un entorno con un potencial realmente grande, en el que conviven edificios y espacios de todo tipo de estilos, y en el que se reflejan la tolerancia y consenso al que se ha llegado para poder uniformizar esas diferencias estilísticas, que son el reflejo de una sociedad comunitaria y democrática a la que deberíamos dirigir nuestra arquitectura.

    Referencias externas:

    CARERI, F. (2014). Walkscapes: El andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog