Actividad 2 Centro de Arte Contemporáneo



Centro de arte contemporáneo



Comentarios

  1. El centro de artes contemporáneo (CAC) es un lugar recuperado - (rehabilitado) para otra función pues era el antiguo hospital militar y que ahora ofrece a la ciudadanía una edificación con gran valor arquitectónico por que fue pensado desde la topografía, pues este mirador natural de la ciudad fue alterada para que el edificio, diseñado para un terreno plano, fuese construido sobre un terreno irregular. Otro criterio que vale la pena mencionar es el uso de sensaciones, pues la escala monumental que tiene el edificio desde las salas de exposición hasta las áreas verdes utilizan reglas de composición y espacios de jerarquías, en muchos de los casos verticales (escaleras), esto es impresionante porque juegan en función para crear al espectador un ambiente que responde a las actividades que se hacen, la ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio, lo que más me llamo la atención es la técnica constructiva porque tiene una estructura es de ladrillo portante sobre cimientos corridos de piedra. El detalle y la colocación de los mismos tiene un orden y precisión para que el trabajo quede perfecto, además las nuevas cubiertas tienen una estructura metálica y colocada vidrio encima pero estos responden a las tipologías del edifcio, es decir es evidente que son contemporáneas pero que respetan el criterio de composición, en otras palabras mediante técnicas que salvaguardaron la integridad del edificio original, se recuperaron los materiales originales -la piedra y el ladrillo-, así como la pintura mural existente.y también por exponer variados temas de gran interés. Un lugar que en sí mismo captura el arte puesto que al ser un espacio regenerado y que originalmente tenía otro fin dota en el ambiente y en el espacio los aires de generación de lo vacío a lo funcional a lo estético a la libertad

    ResponderEliminar
  2. La visita al Centro de Arte contemporáneo desde el contexto histórico y social fue construido en un importante sitio para los nativos de la época donde estaba construido el templo de la Luna en el cerro Huacnari , este era un punto estratégico y el hospital fue adaptado al terreno del lugar por lo que tiene varios niveles por lo que entra a jugar las escaleras como un elemento jerárquico, en todo el espacio es un evento muy importante para la construcción espacial que juega en toda la obra arquitectónica
    Al pasar las épocas las personas tiene una memoria colectiva de lo que significó este lugar , y además que este lugar se abandonó por un cierto periodo de tiempo en lo cual vivieron los Habitas quienes se apropiaron de este lugar como suyo y después paso a apropiarse el municipio para restaurar el lugar y pasar a ser un lugar público otra vez , si se tiene en cuenta que el hospital en su comienzo , era un lugar público para la atención de pacientes. Como elementos importantes para resaltar en esta edificación está el juego de la luz que tenía como las claraboyas que servían para jerarquizar los espacios importantes dentro del edificio y dar una sensación de ser un lugar privado , los arcos de medio punto conforman las galerías y ventanas por lo que tiene unas simetría o un efecto de espejo que componen las dos alas la norte y la sur que, en centro de estas estaban los patios que resuelve las necesidades que tenía este espacio , como lugar de reunión y de ventilación por los olores que provenían del hospital , los largos pasillos configuran una serie de espacios interiores que hace los posible los recorridos dentro de las galerías y dan una sensación de superioridad al tener una escala monumental por los altos techos que tiene , por lo que debe la un estilo neoclásico.

    ResponderEliminar
  3. Centro de Arte Contemporáneo
    Antiguo hospital Militar, que alojaba enfermos, médicos y enfermeras, se encuentra situado en la ladera de la loma de San Juan la que fue alterada la topografía para que el edificio fuese construido sobre un terreno irregular, anteriormente formo parte de la guerra de los cuatro días en la que es utilizada como cuartel por los compactados. Este edificio se construye con diez pabellones permitiendo jerarquizar espacios, dando camino a percepciones sensaciones al espectador, sus ejes se transforman en espacios de unidad, se la toma como sitio de hospital que se encuentra dispuesta radialmente, compuesto por un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios. Su estructura es de ladrillo portante sobre cimientos corridos de piedra, el diseño de estos ladrillos presentes en los patios en la manera de cómo fueron colocados de estos elementos permiten generar una serie de texturas diferentes, la cubierta es una estructura metálica y los pisos son de madera, desarrollado con espacios amplios y dinámicos. Se aplican una serie de técnicas constructivas en diferentes áreas. Espacios dividas en áreas sociales como en la entrada principal destinado a atenciones a personas adineradas que anteriormente estaba cubierta por un techo. Este espacio tuvo una serie de rehabilitaciones en ciertas áreas del edificio, durante el tiempo en que las familias vivían en el antiguo hospital en conjuntos habitacionales, fue restableció mediante técnicas que protegen la integridad del edificio original, pretendieron recuperar materiales originales como la piedra, pintura y el ladrillo.
    Centro de arte Contemporáneo actualmente fusiona como centro de arte y cultura, promueve una serie de exposiciones de artistas contemporáneos, pretende ser un espacio que genere reflexión sobre la ciudad desde una variedad de dinámicas históricamente civilizatorias y coloniales durante siglos.

    ResponderEliminar
  4. Esta edificación fue construida en un punto estratégico de la ciudad la cual fue usada en años posteriores como refugio de guerras y punto estratégico de visualización de oponentes, lo que nos permite pensar que la edificación fue pensada y planeada desde su ubicación generando así una estructura completamente sustentada en citeriores como la funcionalidad. El Centro de Arte Contemporáneo funciona en el edificio del antiguo Hospital Militar, construido en la ladera de la loma de San Juan. La topografía de este mirador natural de la ciudad fue alterada para que el edificio se pueda consolidar en varias plataformas horizontales, para ayudar a este concepto se utilizaron plataformas a desnivel para generar los pabellones horizontales los cuales responde a el funcionamiento del hospital.
    Además, el arquitecto Schmidt creó una construcción lineal con diez pabellones dispuestos radialmente, un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios. La ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio, lo cual responde a la necesidad de mantener ambientes con temperaturas controladas para evitar la propagación de enfermedades o incluso mantener en buena calidad ciertos medicamentos.
    Otro punto valido a considerar en esta edificación es la sanción que nos genera.; como usuario es imposible percibir la forma de la edificación desde su exterior e incluso es difícil percibir como está configurado espacialmente; pero una vez en su interior es fácil interpretar la planta del lugar y como esta configura los espacios internos; además las sensaciones que produce la edificación son diversas empezando por la libertar en sus patios centrales y corredores hasta la sensación de opresión y falta de libertad en cada uno de los pabellones los cuales hoy en día mantiene su estructura original con al variante de sus vanos como ventanas las cuales fueron cubiertas para cumplir con al función actual de museo.

    ResponderEliminar
  5. Centro de arte contemporáneo
    El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) es un espacio de arte y cultura situado en el emblemático barrio de San Juan, al norte del centro histórico de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, Ecuador.
    Ocupa el Antiguo Hospital Militar, un edificio de estilo neoclásico que se acopla a las irregularidades del barrio de San Juan, un lugar de fuerte pendiente en las faldas del volcán Pichincha. Diseñado por el arquitecto alemán Francisco Schmidt, se inició en el año 1900 y fue continuada por el arquitecto Lorenzo Durini e hijos a partir de 1906.
    El complejo arquitectónico es una construcción lineal con diez pabellones para hospitalización, pero ahora se utilizan como galería dispuestos radialmente, un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios con corredores semi abovedados con columnas dobles de hierro soportadas en bases de piedra. La ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio, actualmente algunas ventanas han sido cerradas al igual que algunos arcos para dar mayor espacio al arte. los elementos distintivos de su arquitectura original es la (piedra, ladrillo, hierro, vidrio)
    Durante años los trabajos se encaminaron a convertir al antiguo Hospital Militar de Quito, monumento histórico y arquitectónico. El CAC ofrece a los usuarios no solo hermosos espacios arquitectónicos para la contemplación y la gestión de las artes, sino que presenta una imagen integral en la que es digno de admirar la belleza propia de la edificación, su perfecta armonía con el barrio en el que se emplaza, y una de las vistas panorámicas más cautivadoras y de más fácil acceso de Quito.

    ResponderEliminar
  6. El centro de arte contemporáneo anteriormente era un Hospital Militar creado por el arquitecto alemán Francisco Schmidt quien diseña las instalaciones del Hospital para pacientes con tuberculosis a pedido del General Eloy Alfaro. En cuanto a la parte topográfica la edificación que estaba diseñada para ser construida en un terreno plano se alteró para que esta se adaptara sobre un terreno irregular por tal motivo existen varios desniveles.
    Se puede mencionar que la edificación posee un escala monumental donde se utilizan las reglas de composición en cada espacio existente del antiguo hospital y existe jerarquización muy marcada por las escales que posee este lugar, también se puede observar la utilización de arcos de medio punto que están ubicados a lo largo de las galerías dando simetría y armonía.
    En cuanto a su estructura esta está formada por ladrillos portantes sobre cimientos de piedra cabe recalcar que la colocación ha sido pensada para que quede perfecto ya que están correctamente ubicadas con mucho orden y precisión. Está compuesto por diez pabellones y un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular. La luz y ventilación de esta edificación entra y se distribuye en casi todos los espacios de este lugar.

    ResponderEliminar
  7. El ahora llamado Centro de Arte Contemporáneo CAC, antes Hospital Militar está situado en la Loma de San Juan, su construcción data del año 1899 cuando se aprobó el financiamiento del Sanatorio, en 1900 fue cuando se dio inicio del edificio hecho principalmente para personas enfermas con Tuberculosis, en su principio a manos del Arquitecto alemán Francisco Schmidt.
    La inestabilidad política de la época causo una repentina desaparición de Schmidt, esos fueron uno de los obstáculos del por qué se demoró la culminación de su levantamiento, pero sin embargo se pudo continuar la obra por los Arquitectos italianos Lorenzo Durini padre y Francisco Durini hijo y fue este último quien se ocupó de la culminación del edificio.
    Es sin duda uno de los conjuntos arquitectónicos de mayor dimensión de la antigua ciudad que se pudo recuperar , de un estilo Neoclásico de la época , la parte frontal es el punto de partida a un corredor principal que va en forma de media luna , está conformado por diez pabellones de dos plantas que son separados por patios intermedios la cual se dio uso para la atención de los enfermos , su distribución se asemejo a los sanatorios europeos en donde se aprovechaba la luz de manera natural y la ventilación en sus cuartos , se puede notar el proceso constructivo hecho con muros portantes en ladrillo con cimentaciones en piedra , arcos con columnas de hierro (ahora ) y el vidrio que nos genera una sensación visual al exterior .
    En el 2008 el espacio rehabilitado dio paso al nuevo nombre de Centro de Arte Contemporáneo la cual causo un reencuentro con la ciudadanía por su realce arquitectónico y la noción de las actividades que se fueron realizando en su entorno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Centro de Arte Contemporáneo es un componente físico que forma parte de la estructura de la ciudad, la función con la que fue creado es diferente a la que es en la actualidad pero la estructura formal prevalece, al pasar de los años es que el objeto arquitectónico es capaz de contener cualquier tipo de función y por lo tanto dicha la función está completamente independiente de la forma. Por lo que el proyecto debe sentar un espacio que perdure en el tiempo, independiente a su función, espacialmente siempre pueda responder por lo cual fue concebido, que es crear un espacio de introducción y dirección en la morfología de la ciudad hacia un hito jerárquico, es una entrada de transición entre dos espacios.
      “Adecuar la arquitectura a las formas de vida contemporánea de cada tiempo histórico y lugar de la tierra” (Le Corbusier,1958)

      Eliminar
  8. El museo de Arte contemporáneo de Quito se encuentra ubicado en el barrio de San Juan y es un espacio para las culturas contemporáneas. Están empeñados en el desarrollo de estas líneas de gestión: Museo abierto: propone un espacio permeable, dinámico y plural, que acoge y promueve la diversidad.
    El museo antiguamente ocupada el lugar de un hospital el cual se encontraba en una zona estratégica de la ciudad, hablamos del Antiguo Hospital Militar, un edificio de estilo neoclásico que se acoplaba a las irregularidades del barrio, un lugar de fuerte pendiente en las faldas del volcán Pichincha. La construcción de este edificio, fue desarrollada por el arquitecto Francisco Schmidt, se inició en el año 1900 y fue continuada por el arquitecto Lorenzo Durini a partir de 1906.
    El Edificio a ocupado varios usos, comenzando por albergar enfermos de tuberculosis, en 1910 se convirtió en arsenal de guerra, luego se utilizó como Cuartel de Ingenieros, fortín bombardeado durante la guerra de los 4 días en agosto de 1932. Posteriormente pasaría a ser Centro de Rehabilitación de Mujeres, Hospital del Ejército, bodegas del Comisariado del Ejército, y por último oficinas del Instituto Nacional de Colonización de la Región Amazónica Ecuatoriana.
    El complejo arquitectónico es una construcción lineal con diez pabellones para hospitalización dispuestos radialmente, un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios. La ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio, uno de los materiales más ocupados en la construcción de este espacio era el ladrillo y la piedra.

    ResponderEliminar
  9. El hospital militar actualmente llamado centro de arte contemporáneo llevado a cabo por el arquitecto alemán Francisco Schmidt, ubicado en el barrio de San Juan, es un lugar en donde se llevaban a los enfermos a los cuales eran clasificados de acorde a su situación, tras ser un hospital fue abandonado y poco después utilizado por personas para habitarlo ya que no contaban con viviendas propias, tiempo después es tomado por autoridades para rehabilitarlo.
    La estructura es una muestra muy importante en la arquitectura pues el objeto se adapta a la topografía.
    En lo arquitectónico, esta estructura cuenta con una configuración espacial bastante pensada así como su iluminación, circulación, estructura. Cuenta con diez pabellones actualmente divido en dos, una parte rehabilitada y la otra en estado degradado, se configura con patios interiores los cuales consta de iluminación natural, así mismo tiene espacios internos monumentales a escala humana, la rehabilitación consta de eliminar la iluminación por razones de simbolismo esto se logra pues colocaron paredes falsas en las ventanas de esta manera dejando si entrada de aire y luz natural. Su construcción está hecha a base de ladrillo, piedra y a su habilitación se le integro metal es decir se hizo una estructura de hormigón bastante estable, vidrio, su técnicas constructivas varían de acuerdo a las distintas épocas de intervención, consta también de vegetación en algunos de sus patios, su ingreso está marcado jerárquicamente al igual que su recorridos, esto logrando causar distintas sanciones y percepciones en los usuarios que ingresan a la estructura. Así miso tiene ejes los cuales son uy importantes pues están marcados de espacialidad y a su vez de significado.
    El objetivo del Hospital Militar de Quito, era convertirlo en un monumento histórico y arquitectónico pues es un ejemplo de las distintas épocas de la antigüedad y de los principios de una configuración arquitectónica que se debe seguir actualmente. Cabe recalcar que el hecho de que sea un monumento no deba ser funcional, porque actualmente brinda distintos servicios es decir se encuentra en estado de uso y cumpliendo una funcionalidad elemento importante en la arquitectura.

    ResponderEliminar
  10. El Antiguo Hospital Militar de Quito es ahora el Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad el cual ofrece nuevos espacios para la pintura, teatro, danza, escultura, fotografía, artes visuales y digitales, performances y demás expresiones artísticas. Este es uno de los edificios mas asombrosos de quito en cuanto al tema de estructuras. La estructura es de ladrillo portante sobre cimientos corridos de piedra y la cubierta es una estructura metálica y los pisos son de madera. Es muy importante e interesante analizar la utilización de este sistema en esta edificación. Como primer punto podemos mencionar la funcional del edifico como premisa principal la cual fue la de un hospital; por ende la logia fundamental de este lugar es la de soportar desastres naturales evitando que pierdan vidas ya que los enfermos no pueden escapar de un terremoto como una persona sana; es por eso que la lógica de usar uniones metálicas en la estructura de madera del techo lo hace algo completamente evidente. Por otro punto los muros portantes bien trabajados te permiten soportar cargas estructurales de gran magnitud e incluso el punto de gravedad que generan las estructuras con esta tipología de construcción permite que en caso de sismo la estructura se mueva en conjunto y no se derrumbe.
    Las innumerables funciones que ha cumplido la edificación con el paso del tiempo ha generado la necesidad de una rehabilitación y reconstrucción total del mismo. Luego de que reubicó a las familias que vivían en el antiguo Hospital Militar en conjuntos habitacionales, se retomaron los trabajos de recuperación y limpieza. Mediante técnicas que salvaguardaron la integridad del edificio original, se recuperaron los materiales originales -la piedra y el ladrillo-, así como la pintura mural existente; todo esto tenía el objetivo de transmitir a las nuevas generaciones una visión del antiguo hospital reocupando su esplendor y adaptándolo a la modernidad de la época.

    ResponderEliminar
  11. El Antiguo Hospital Militar de Quito es ahora el Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad el cual ofrece nuevos espacios para expresiones artísticas. Se construyó con el propósito de ser un sanatorio para enfermos de tuberculosis, y tuvo esta función hasta 1922 cuando se transformó en cuartel militar. Luego vendría la Guerra de Los Cuatro Días en la cual morirían muchas personas y tuviera otra función.
    Para el mencionado año, el edificio ya presentaba un deterioro avanzado. Funcionaron ahí oficinas gubernamentales por poco tiempo, luego fueron hogar de gente desposeída.
    Esta obra arquitectónica se acopla perfectamente a las irregularidades de la pendiente del cerro San Juan, en las faldas del volcán Pichincha. La edificación es una muestra del estilo neoclásico
    ,Diez pabellones de dos pisos se distribuyen simétricamente en abanico, a partir de un cuerpo principal curvo. La altura de cada habitación y la entrada de luz se la relaciona con el tipo de arquitectura que tiene y también para el uso que tenia en ese lugar, a pesar de que la arquitectura de este lugar fue hecha con un objetivo tuvo varios usos al pasar del tiempo, el lugar tiene varios espacios de la época contemporánea en el cual se ve la diferencia y la divición de el espacio remodelado y el antiguo en donde se ve el deterioro desde que lo construyeron y los cambios que se realizaron en ese entonces, hay varios pasillos en el cual se conectan las habitaciones desde afuera y desde adentro. El arquitecto Schmidt creó una construcción lineal con diez pabellones para hospitalización dispuestos radialmente, un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios. La ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio. La estructura es de ladrillo portante sobre cimientos corridos de piedra. La cubierta es una estructura metálica y transparente y los pisos son de madera.
    Las formas de esta construcción se basa en la función que tiene y como se juega con las sensaciones, la jerarquía y el espacio.

    ResponderEliminar
  12. Desde que esta al pie de la escalita del antiguo hospital militar, se puede apreciar los órdenes neoclásicos, como que la entrada principal está más lejos que los dos bloques que conforman el ala norte y sur para dar énfasis en la perspectiva de un punto para que de esa sensación a los usuarios de que esta más lejos, y en la entrada se puede observar un frontón que emplea elementos básicos de la arquitectura clásica, al entrar da una sensación de superioridad al tener una escala monumental por los altos techos que tiene, hospital fue adaptado al terreno en diez pabellones de dos pisos que se distribuyen simétricamente en abanico en dos alas teniendo un efecto de espejo que se unen a través de una pequeño puente con arcos de medio punto para tener la unión por los dos niveles además que el lugar que tiene varios niveles por lo que entra a jugar las escaleras como un elemento jerárquico, en todo el espacio es un evento muy importante para la construcción espacial que juega en toda la obra arquitectónica . Cabe resaltar también que en esta edificación está el juego de la luz que tenía como las claraboyas que servían para jerarquizar los espacios importantes dentro del edificio y dar una sensación de ser un lugar privado , los arcos de medio punto conforman las entradas a las galerías y ventanas por lo estos arcos eran el soporte de la edificación, en el centro de esta estaban los patios que resuelve las necesidades que tenía este espacio , como lugar de reunión y de ventilación por los olores que provenían del hospital , los largos pasillos configuran una serie de espacios interiores que hace los posible los recorridos dentro de las galerías.
    Desde el contexto histórico fue construido en el cerro Huacnari , este era un punto estratégico por lo que se decide construir en este lugar a pesar de terreno por la necesidad de sacar a los enfermos de tuberculosis del centro de la ciudad, al pasar los años las personas van adquiriendo una memoria colectiva de lo que significó este lugar porque hasta 1970 más o menos siguió funcionando el hospital militar por lo que las personas aún tienen recuerdos de cómo era este lugar antes de pasar a ser un museo y las anécdotas del mismo, además que este lugar se abandonó por un cierto periodo de tiempo en lo cual vivieron los Habitas quienes se apropiaron de este lugar como suyo y realizaron sus propios cambios a la edificación tiempo después paso a apropiarse el municipio para restaurar el lugar y pasar a ser un lugar público otra vez , si se tiene en cuenta que el hospital en su comienzo , era un lugar público para la atención de pacientes.

    ResponderEliminar
  13. Un edificio de estilo neoclásico que se acoplaba a las irregularidades del sector y se acopla a las distintas preexistencias, y en cuanto al tema de estructuras este edificio es el indicado, su estructura a base de ladrillo portante sobre cimientos corridos de piedra. La cubierta es una estructura metálica y transparente y los pisos de madera hacen del Centro de Arte Contemporáneo, un espacio para las culturas contemporáneas y la promoción de una ciudadanía activa, en donde la comunidad desarrolla y propone un espacio dinámico, plural el cual acoge diversidades, a través del dialogo. Sus comunidades, fomentan el arte y la cultura a nivel local y global.
    Como es de saber El Antiguo Hospital Militar de Quito era lugar preexistente en donde el propósito fue un lugar para que los enfermos murieran, en el transcurro de tiempo el lugar ya no era un hospital, sino que era un cuando se transformó en cuartel, el cual gracias a su ubicación tenía muchas ventajas, por estar ubicado en una colina empinada. Después de todo el edificio se encontraba con un alto porcentaje de deterioro. Como el lugar parecía un poco abandonado personas que no tenía en donde vivir se dirigen ahí para hacerlo un hogar, construyen casas en sus patios centrales; y ahí es cuando el lugar se acopla perfectamente a las irregularidades de la pendiente del cerro San Juan. El arquitecto Schmidt creó un espacio en donde la luz cumple una de las funciones más importantes en este lugar ya que jerarquiza los distintos espacios, las ventanas son simétricas, los patios espacios centrales y amplios, los largos pasillos permitiendo una circulación y recorridos para las galerías, y los techos altos que dan paso a una escala más grande haciéndolo ver pequeño al usuario. Todas cumplen con sus funciones específicas, haciéndolo ver un edificio neoclásico, acoplado a sus irregularidades.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. El museo de arte contemporáneo es una edificación de estilo neoclásico fue llevado a cabo por el arquitecto alemán Francisco Schidt, pero el no fue el que termino la obra si no fueron los arquitectos Durini que como esta edificación poseen mas en la ciudad de quito.
    Este lugar era destinado para albergar a las personas que se contagiaban de pestes o enfermedades ya en etapa final solo esperaban la muerte.
    El antiguo hospital militar está construido o una colina esto hace que la edificación sea implantada sin alterar la topografía del lugar y esto hace que sea más atractivo arquitectónicamente.
    Cuenta con 2 partes una que esta rehabilitada como es el ala sur que fue porque tenían la colaboración de una fundación española, pero el ala norte permanece como era en sus inicios
    Cuenta con una organización espacial muy pensada en donde se enfoca la claridad o luz que se da por los ventanales, la circulación marcada por las escaleras, pero no solo sirve como circulación si no como un elemento jerárquico de la edificación.
    Los patios centrales que se encuentran la construcción no son simples vacíos como común mente se les conoce si no eran trabajados con las texturas y marcando los senderos.
    Cada espacio del antiguo hospital militar esta distribuido de manera correcta la monumentalidad a través de la escala permite al usuario generar distintas percepciones, estos muros son hecho a base de un sistema portante de ladrillo.
    En la actualidad el museo contemporáneo alberga a distintas artes como la pintura, escultura, fotografía, murales, etc. Las intervenciones que se han realizado en la edificación son importantes como son la de los ventanales paredes falsas, pero todo esto se realiza sin dañar el lenguaje arquitectónico que se producía en sus inicios.

    ResponderEliminar
  16. Para entender al Centro de Artes Contemporáneo, hay que saber que es un edificio rehabilitado, antes la función era muy distinta (hospital) a la de hoy en día (Museo).
    Cuando era Hospital, este acogía a enfermos en etapa terminal o personas con desordenes psicológicos, en si el diseño del edificio fue pensado en Europa, y fue implantado en Quito, la ubicación fue estratégica, ya que en el tiempo en el que fue utilizado este hospital, uno de los problemas que afectaba a quito era la tuberculosis, por eso fue colocado en una parte donde no este (en ese entonces) cerca de la ciudad.
    Después de que este edificio fue utilizado como hospital, la nueva utilidad que se le dio fue de un fuerte militar, fue escogido por la topografía del lugar además ayudo también la ubicación, que como ya lo mencionamos se encontraba en una parte alejada.
    Después de servir como fuerte, este quedo en abandono, alrededor de este ex- hospital, ya se encontraban personas que vivían a su alrededor, estas mismas ocuparon las instalaciones del edificio, viendo esto los gobernantes de ese entonces `rehabilitaron` el edificio, y lo utilizaron para impartir talleres que fueron dirigidos a la comunidad.
    Hoy en día, el ala sur ha sido rehabilitada, y se ha convertido en un Centro de Exposiciones de Arte, la rehabilitación realizada no ha tratado de modificar al edificio, al contrario, la intención fue mostrar los materiales correspondientes a la época.

    ResponderEliminar
  17. El antiguo hospital militar de quito permaneció varios años abandonado lo que hizo que se convirtiera en un hogar de personas de bajos recursos, fue reconstruido para convertirse en un museo de arte en la ciudad de quito.
    Este edificio fue proyectado en 1899 para la sanación de personas con tuberculosis y en lo cual luego se convertirá en un hospital militar ya que hubo varias muertes por una guerra, lo cual hacia que hospeden ahí a los militares enfermos
    La edificación tiene una tipología lineal única, que se adopta por primera vez en la ciudad, basada en los criterios técnicos de los sanatorios europeos, cuyo esquema de distribución, la luz natural y la ventilación fluyen libremente por todo el edificio. La disposición funcional es simétrica: a partir de un eje curvo de circulación se ubican radialmente 10 pabellones simétricos de dos pisos cada uno para hospitalización, dejando entre cada uno varios patios irregulares.
    Un volumen posterior de planta rectangular organizado alrededor de un patio central, con dos alas laterales, albergaba funciones de servicios específicos: cocinas, áreas de empleados y cuartos de maquinarias. La implantación de este volumen, coincidente en sus extremos con los de la galería curva genera dos patios interiores irregulares pero simétricos, uno a cada lado. Los patios de este pabellón tienen corredores semiabovedados, sostenidos por doble columna de hierro sobre base de piedra.

    ResponderEliminar
  18. La implantación del antiguo hospital responde a su respectivo tiempo de construcción. situado en una de las lomas más alejadas de lo que solía ser la ciudad de Quito.
    El lenguaje que maneja el edificio es claro y resuena en toda su longitud. Estilo republicano con patios intermedios y espacios funcionales debido a su condición de casa de salud.
    La escala que maneja el edificio se vuelve mucho más interesante cuando la funcionalidad de los espacios como los pabellones de enfermos necesitaban un lugar altamente ventilado.
    Al ser este un edificio con un propósito definido sus espacios están pensados para ser altamente funcionales.
    La cimentación del edificio se logra inteligentemente con un zócalo de piedra que a manera de basamento constituye su primera parte, el desarrollo está caracterizado por una materialidad blanca que resalta la horizontalidad que es la principal estrategia con la que se desarrollan los subsecuentes espacios.
    Existe un claro eje de espacios servidores en los que se destacan las gradas como elemento vertical conector de espacios y un patio de piedra que le sigue, el cual captura la esencia de la remodelación con la materialidad original. Se puede apreciar claramente la reconciliación del elemento con su contraparte moderna.
    El edificio constituye una parte importante de la ciudad no solo por su historia sino porque las soluciones espaciales en un tiempo en el cual las nuevas ideas no eran muy bienvenidas, resuelven grandes áreas con minimos pero importantes detalles que complementan la fachada del espacio.

    ResponderEliminar
  19. En cuanto a la arquitectura, modulación del Ex – hospital Militar identificar que tiene dos partes, para parte sur y la parte norte, en la cual se encontraban los enfermos, pacientes, y las personas que residían (mojas, doctores, etc).
    En los cuartos en los cuales estaban los pacientes, la distancia del piso al techo era exagerada, la cual daba como resultado que los cuartos sean fríos, en los costados se podía encontrar ventanas en forma de arco los cuales permitía que entre la luz. Además contaba con un corredor en los cuales conectaban una sala con otra, estos eran utilizados por los médicos, enfermeras, etc.
    En los patios la utilización de vegetación, ayudaba para transmitir sensaciones a las personas, estos patios funcionaron como espacios jerárquicos, el edificio contaba con un espacio religioso, el cual tenía un balcón para que las personas que fallecían en este espacio sean lanzadas a una especie de fosa.
    El Edificio contaba con una fosa común, la cual se dividía en varios cuartos, estos no tenían casi nada de iluminación, debido a su uso, al igual que las habitaciones, aquí la altura entre el piso y el techo era grande.
    Con la Rehabilitación del Ex –hospital, estos cuartos para enfermos, son utilizados para exponer arte, esto también se realiza en la fosa común, donde se ha realizado cambios como la utilización de luz artificial para que pase por desapercibido la antigua utilización. En cuanto a lo estructural se puede ver la utilización de piedra, además de ladrillo, la madera fue utilizada para la cubierta la cual son cerchas, debido al paso del tiempo además las distintas utilizaciones del edificio, algunas partes la estructura se han cambiado, ha sido remplazada con metal.

    ResponderEliminar
  20. El Centro de Arte Contemporáneo de Quito se encuentra ubicado en el centro de Quito, mostrando así una gran vista desde su loma, mediante el recorrido que tuvimos en este museo fue que contienen una gran cantidad de arte colonial e historia, por lo que su historia comienza desde que fue un Hospital Militar que tuvo una función durante 60 años atendiendo a personas con graves enfermedades, después fue abandonado por un cierto tiempo donde las personas tomaron a este lugar como un hogar o refugio pudiendo así ocupar las salas y vivir familias que necesitaban acogerse para vivir a pesar de las condiciones no eran las adecuadas, en la fecha actual está siendo un lugar restaurado y recuperado donde sus espacios han sido aprovechados de la mejor manera tratando de demostrar de que el arte se encuentra en cualquier parte. De igual forma es esencial encontrar un lugar donde podamos entender y valorar el arte contemporáneo, difundiendo esta creatividad artística a través de toda la colección de pinturas, esculturas e instalaciones. El objetivo principal es mostrar el arte contemporáneo en todas sus expresiones, haciendo de esto una experiencia artística relacionada con la comunidad. También otra cosa que pudimos observar dentro de estos espacios son los elementos principales de la arquitectura desde su origen como en la planta obtiene pabellones de los cuales se distribuían las salas de los enfermos y ahora está compuesto la planta como logo del museo a pesar de ser edificado y hace que se defina como el elemento importante, así mismo las edificaciones realizadas muestra mucho la parte de materialidad y verticalidad que puede definir el espacio. De esta forma, la envolvente puede ser el generador de forma y espacio al adquirir diferentes condiciones de acuerdo con el entorno (elevación), el edificio (fachada) y el espacio.

    ResponderEliminar
  21. Antiguo Hospital Militar, conocido actualmente como Centro de Artes Contemporáneos (CAC), es una edificación situada en las lomas de San Juan, su ubicación fue estratégica marcando un hito en la creciente ciudad de Quito, esta edificación es de carácter neoclásico, donde la composición de la planta marcando lugares de estancia, recorridos, uso de iluminación y espacios jerárquicos, su implantación fue pensada ya que edificaciones de este tipo son diseñados para terrenos planos. En su fachada se puede notar el uso de jerarquías que marcan el ingreso y bloques que albergaban los 10 pasillos, este hospital servía para albergar enfermos de tuberculosis y que no se propaguen pestes. Al estar ubicado en un punto alto, este hospital cambia su función para ser un arsenal de guerra, en la “Guerra de los 4 días”, esta edificación fue abandonado que fue ocupado por mendigos y gente de bajos recurso. Al referirnos de su sistema constructivo que es de paredes portantes, podemos notar el uso de materiales pertenecientes a la época que son el ladrillo para sus paredes y piedras para generar el gran zócalo esto ayudando a su implantación al terreno irregular, los usos de estos materiales son pensados desde su aparejo y su complementación con diversos materiales. Al momento de ser rehabilitado para su conservación, solo se repone una parte de sus alas (Sur) para dar paso a lo que es el Centro de Artes Contemporáneo con diferentes salas de exposición, donde se puede ver el uso de materiales nuevos. La otra ala (Norte), donde funciono un instituto de manualidades que era patrocinada por una fundación de españoles, en esta ala se puede apreciar cómo fue originalmente esta edificación, sus materiales y los marcos de las ventanas pertenecientes a esa época.

    ResponderEliminar
  22. El centro de arte contemporáneo anteriormente era un Hospital Militar creado por el arquitecto alemán Francisco Schmidt quien diseña las instalaciones del Hospital para pacientes con tuberculosis a pedido del General Eloy Alfaro. En cuanto a la parte topográfica la edificación que estaba diseñada para ser construida en un terreno plano se alteró para que esta se adaptara sobre un terreno irregular por tal motivo existen varios desniveles, existe jerarquización muy marcada por las escales que posee este lugar, también se puede observar la utilización de arcos de medio punto que están ubicados a lo largo de las galerías dando simetría y armonía. Su estructura está se forma por ladrillos portantes sobre cimientos de piedra, están correctamente ubicadas con mucho orden y precisión. Está compuesto por diez pabellones y un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular. La luz y ventilación de esta edificación entra y se distribuye en casi todos los espacios de este lugar. Esta edificación hoy en día es un museo que tiene como objetivo principal mostrar el arte contemporáneo que está ligado o relacionado con la población.Pero que aún conserva parte de su construcción antigua para así poder transmitir al visitante sensaciones y experiencias sobre el antiguo hospital que al mismo tiempo estos se adaptan a la época moderna

    ResponderEliminar
  23. El Antiguo Hospital Militar, hoy en día establecido como Centro de Arte contemporáneo, está ubicado en las faldas del monte Huanacauri, también conocido como San Juan. En el año 1900, el arquitecto Francisco shchmidt, fue quien diseñó las instalaciones del Sanatorio Rocafuerte a petición del General Eloy Alfaro, con un estilo neoclásico. El edificio llego ser significativo en estos tiempos ya que se establecieron temas como la educación y la salud, pues también se marcaban hitos arquitectónicos en la ciudad que señalaban el progreso de modernización del estado.
    En el momento en que se entra al edificio, se puede apreciar la profundidad del espacio que marca la entrada principal dando una visualización de punto de fuga. El diseño del edificio se tuvo que acomodar a la topografía en una serie de plataformas por lo que las escaleras destacan una jerarquía vertical en su composición. En cuanto a su estética, las formas puras predominan en las fachadas, generando aberturas con arcos de medio punto y aberturas circulares. Su escala monumental, propia del estilo neoclásico genera esa sensación de no estar encerrado en el edificio. Su composición está determinada por una figura curva distribuye simétricamente diez pabellones a su alrededor, dejando en su centro patios aun con figuras curvas que responden a un sitio de reunión y de ventilación. Por ultimo en la parte posterior del edificio está un patio de forma cuadrada y abierto donde cumplía la función de compilar a los cadáveres.
    Lo que más me llamo la atención de este Antiguo Hospital Militar son las distintas sensaciones que se producen en el cambio de ambiente, la luz también produce sensaciones al momento de caminar por sus recorridos que conectan con las demás salas, además de que penetra de manera uniforme en la mayoría de sitios.

    ResponderEliminar
  24. El antiguo hospital militar ubicado en Montevideo, sector de San Juan, puerta del Centro Histórico desde el Noroccidente de la cuidad es uno de las edificaciones arquitectónicas de mayor dimensión del antiguo Quito. Edificio de estilo Neoclasico, funcionando primero de sanatorio esto justificando su lejanía del barrio ya que en esta edificación se trababan pacientes con enfermedades graves y “contagiosas”. El edificio paso por distintas funciones y una cantidad de usos del espacio, desde cuartel de la armada hasta hospedar a personajes el cual convirtieron el espacio en punto conflictivo para la vida del barrio debido a que fue ocupado de manera irregular por personas ‘extrañas’ a su composición social. El edificio va cambiando su percepción con el vecindario a medida que se va desarrollando la ciudad, la aparición de alcantarillado, luz eléctrica, hace que se rellenen las quebradas que rodean eliminando ese sentimiento de alejamiento y se generan conexiones con el barrio. El espacio que se intervienen está constituido, pero no por eso es funcional dentro de la morfología urbana. Históricamente nunca fue planificado, es funcional para los usuarios por ende se llegó a una solución más bien por necesidad. Tiene una tipología lineal, que por primera vez la ciudad adopta, basado en sanatorios europeos, cuyo esquema de distribución, luz y ventilación fluyen libremente por el edificio. Simetría clara en su disposición funcional a partir de un eje de circulación curva, ubicado radialmente pabellones de dos pisos, todos estos para hospitalización dejando entre cada uno varios patios irregulares. Dos alas laterales, albergaban espacios con funciones específicas (cocina, cuarto de máquina, de empleados).

    ResponderEliminar
  25. Es realmente irónico que muchas veces las figuras de supuesta autoridad y liderazgo sean las menos merecedoras de respeto por parte de las personas a su cargo, ya que en realidad no velan por los intereses de estas sino por los suyos propios. Un ejemplo de este se puede evidenciar con el edificio del (Antiguo) Hospital Militar de Durini, gestado por y para las "necesidades" de Eloy Alfaro como representante de la clase social acaudalada del momento. Esta clase social que tiene la tendencia de colonizar espacios para implantar ciudades importadas de otros paises, idolatrándolos por "progresistas", tiene a su vez casi nula consideración con el resto de la población y la empujan y apartan, sin importarle qué pase con ella. Un error histórico, realmente, que parte, sí, de una buena intención (ordenar la ciudad); sin embargo, quienes gestan este movimiento y son los estudiados de la época, tienen nula empatía con la población existente en el sitio y la obvian porque han asumido que toda la población debe pensar y vivir igual a ellos, por lo que obtienen una respuesta de crecimiento perimetral barrial que no acepta esta intervención que le resulta ajena. Si profesores renombrados y "cultos" como Giacomo Radoncini enseñan en las universidades que "indios con poco intelecto [que se las dan] de arquitectos" (Kingman, en Cevallos, "Questiones Urbano Regionales", p. 160) han configurado el espacio informal y que se se debe regularizar por "gente culta y ciudadanos ilustrados (...) que haya[n] vivido o por lo menos viajado al exterior" (Cevallos, ibidem), ¿qué se puede decir de la gente común? Reitero en el error de educacion que tuvo esa generación de arquitectos, que no velaron por la construcción de una sociedad democrática a través de los espacios.

    ResponderEliminar
  26. El museo de Arte contemporáneo de Quito se encuentra ubicado en el barrio de San Juan y es un espacio para las culturas contemporáneas. Están empeñados en el desarrollo de estas líneas de gestión: Museo abierto: propone un espacio permeable, dinámico y plural, que acoge y promueve la diversidad. Su parte frontal toma como punto de partida un corredor principal en forma de media luna, desde el que se distribuye en diez pabellones de dos plantas separados con patios intermedios. Esta zona fue usada para el funcionamiento de las áreas de atención a los enfermos.
    El museo antiguamente ocupada el lugar de un hospital el cual se encontraba en una zona estratégica de la ciudad, hablamos del Antiguo Hospital Militar, un edificio de estilo neoclásico que se acoplaba a las irregularidades del barrio, un lugar de fuerte pendiente en las faldas del volcán Pichincha. La construcción de este edificio, fue desarrollada por el arquitecto Francisco Schmidt, se inició en el año 1900 y fue continuada por el arquitecto Lorenzo Durini a partir de 1906.
    El Edificio a ocupado varios usos, comenzando por albergar enfermos de tuberculosis, en 1910 se convirtió en arsenal de guerra, luego se utilizó como Cuartel de Ingenieros, fortín bombardeado durante la guerra de los 4 días en agosto de 1932. Posteriormente pasaría a ser Centro de Rehabilitación de Mujeres, Hospital del Ejército, bodegas del Comisariado del Ejército, y por último oficinas del Instituto Nacional de Colonización de la Región Amazónica Ecuatoriana.
    El complejo arquitectónico es una construcción lineal con diez pabellones para hospitalización dispuestos radialmente, un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios. La ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio, uno de los materiales más ocupados en la construcción de este espacio era el ladrillo y la piedra
    Los dos primeros pabellones del sanatorio y la entrada principal, con lo cual se empezó a usar el espacio. La construcción de esta esplendorosa edificación no estuvo exenta de dificultades: el planteamiento de reformas en sus planos originales, así como el uso de una estructura de hierro con vigas traídas desde el puerto de Guayaquil en mula, y otros materiales que llegaban desde Europa, entorpecieron el avance de la obra.

    ResponderEliminar
  27. El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) es un espacio de arte y cultura situado en el barrio de San Juan, al norte del centro histórico de la ciudad de Quito. El museo
    ocupa el Antiguo Hospital Militar, un edificio de estilo neoclásico que se acopla a las irregularidades del barrio de San Juan, un lugar de fuerte pendiente en las faldas del volcán Pichincha. Esta edificación fue construida en un punto estratégico de la ciudad pensando que serviría como refugio de guerras y punto estratégico de visualización de oponentes, por lo que fue analizada y planeada desde la ubicación generando así una estructura que se apoye a los criterios de dicha funcionalidad. Se inició en el año 1900 por el arquitecto alemán Francisco Schmidt y fue continuada por el arquitecto Lorenzo Durini partir de 1906.
    El museo promueve un espacio para las culturas contemporáneas y la promoción de una ciudadanía activa. Desarrollan procesos de investigación, curaduría, educación como práctica crítica y de transferencia a la comunidad. Fomentando el acceso al arte y la cultura. Actualmente el ala sur ha sido rehabilitada para ser utilizada como centro de exposiciones teniendo la intención de que las personas puedan apreciar la arquitectura y materiales correspondientes a la época. El complejo arquitectónico es una construcción lineal con diez pabellones para hospitalización, actualmente se utilizan como galería dispuestos radialmente, un patio central con alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios con corredores semi abovedados con columnas dobles de hierro soportadas en bases de piedra.
    La ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio, actualmente algunas ventanas han sido cerradas al igual que algunos arcos para dar mayor espacio al arte. los elementos distintivos de su arquitectura original es la (piedra, ladrillo, hierro, vidrio) estos materiales se siguen manteniendo en la construcción.
    Durante años los trabajos se encaminaron a convertir al antiguo Hospital Militar de Quito, monumento histórico y arquitectónico. El CAC ofrece a los usuarios no solo hermosos espacios arquitectónicos para la contemplación y la gestión de las artes, sino que presenta una imagen integral en la que es digno de admirar la belleza propia de la edificación, su perfecta armonía con el barrio en el que se emplaza, y una de las vistas panorámicas más cautivadoras y de más fácil acceso de Quito.

    ResponderEliminar
  28. Este hospital como la mayoría de centros de acopió, de personas con enfermedades graves (terminales en algunos casos, incurables, está ubicado a las afueras de la ciudad a casi a mediados del siglo XX, a su parecer tuvo múltiples usos que fue por orden del Presidente Eloy Alfaro, en 1979 el edificio ya presentaba un deterioro.
    Su edificación fue pensada ya que este tipo de proyectos son diseñados para terrenos con superficie plana , en la parte frontal se puede visualizar un marcaje jerárquico en el ingreso y también los patios intermedios ,paso por distintas funciones y una cantidad de usos en el espacio, desde cuartel de la militar , vivienda para ex gobernantes y para hospedar a personas el cual convirtieron el espacio en punto conflictivo para la vida del barrio de San Juan ,debido a que fue ocupado de manera irregular por personas ‘extrañas’ al contexto social. El edificio va cambiando la perspectiva con el vecindario a medida que se va desarrollando, la aparición de alcantarillado, electricidad y demás fines, esto recalca una parte importante en la historia de las edificaciones de la ciudad.
    En el momento de su recuperación se repone solo el ala sur que ahora es nombrado el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), que dispone de salas de exposición que antes eran habitaciones, el ala norte, se dio función a un instituto que era intervenido por españoles, en ese espacio se puede notar originalmente el manejo de los materiales que se involucraron en dicho tiempo .

    ResponderEliminar
  29. Parte de nuestra visita al Hospital Militar de Quito que actualmente es el Centro de Arte Contemporáneo fue el entender como la función se fue adaptándose a los diferentes cambios que tuvo. Al ser pensado para la sanación de personas con tuberculosis y otras enfermedades debía ser una zona alejada a la ciudad, por ende su posición, ya que hubo varias muertes por estas causas, se pensaba que era un lugar en donde la gente iba a morir. Al seguir el tiempo la función de este Hospital cambio a un fuerte Militar, ya que su ubicación era estratégica y su topografía era beneficiosa, zona alta. Este permaneció varios años abandonado y esto causo que se convirtiera en un hogar de personas, los cuales tomaron posesión de las instalaciones, al ser este un problema, el gobierno tomo cartas al asunto, y lo rehabilitando tomando como nueva función la de impartir talleres que fueron dirigidos a la comunidad. Hoy en día el ala sur tiene como función la de un museo, el cual como espacio, en su planta baja tiene un eje lineal de circulación bastante pronunciado, que nos da el acceso a diferentes pabellones (10), los patios de estos pabellones tienen corredores semi-abovedados que nos enmarcan otra circulación, en los espacios nos muestran la distribución de luz natural y sombra que con la ventilación fluyen. La rehabilitación que se realizó no ha modificado al Antiguo Hospital, la intención fue mostrar los materiales con los cuales fueron elaborados y construidos el edificio, el ala norte mantiene tal cual fue realizado el hospital.

    ResponderEliminar
  30. La importancia de una rehabilitación adecuada expresa el deseo de volver un espacio deteriorado en un área pública nuevamente, partiendo de la idea que “público” significa [del pueblo]. Un espacio que empezó como una casa de salud, posteriormente un cuartel y luego pasó por tiempo de deterioro y apropiación ilícita necesita de una reestructuración y re invención de su significado original, no olvidándose que pertenece también a una contemporaneidad. El CAC expresa inequívocamente esto. Es decir, en un espacio antiguo, se instala arte moderno como contraste de una época histórica y una visión al futuro.
    La monumentalidad del antiguo hospital significa que es un hito para la ciudadanía y como tal deberá ser tratado como tal. Además de su posición (central y distintiva desde varios puntos de visión de la ciudad) su influencia histórica en la memoria citadina, el edificio habla de una composición espacial que se basa en la función que cumplía.
    Sin embargo, la apropiación de la ciudadanía debería ser libre y complementar al barrio en el que se ubica. La visión que este es un espacio turístico no podría estar más equivocada. Los edificios históricos, más que nada, deberían responder a una sociedad quiteña que tiene derecho a intervenir en ellos de manera original y no guiados por políticas restrictivas que imponen un aire de autoritarismo de un edificio que siempre fue parte de la vida cotidiana, incluso en un estado de deterioro.

    ResponderEliminar
  31. El Antiguo Hospital Militar hoy conocido como el Centro de Artes tuvo varias funciones, al inicio de su construcción, en donde era utilizado como un hospital para pacientes de epidemias contagiosas que en esos tiempos eran mortales. Esta edificación fue diseñada por el arquitecto alemán Francisco Schmidt pero este arquitecto no llevo a cabo esta obra y estuvo encargada por los hermanos Durini los cuales también tienen varias construcciones en la ciudad de Quito. Este proyecto se divide en dos partes, la primera que se mantiene tal y como está conformada que es el ala norte, y la segunda que comprende el ala sur se encuentra restaurada y modificada gracias al apoyo de la fundación española.,
    Como podemos observar en el ingreso, podemos tener una perspectiva de monumentalidad y las gradas no solo nos van a servir como recorrido o puntos de conexión, sino para generar a través de ellas espacios de jerarquía, otro punto que podemos destacar del edificio son los vacíos que en muchos casos no son tratados, pero al hablar de esta arquitectura podemos notar que las tipologías de los patios son tratados tanto para la circulación como para conectar con los espacios de estancia. En la actualidad, podemos hablar de las ventajas que posee estos espacios que en la antigüedad se utilizaban para albergar a los enfermos, en la actualidad estos espacios son ocupados ya con distinta funcionalidad, pero con una misma organización en donde podemos encontrar los talleres de pintura, escultura, fotografía y murales que son parte del recorrido. En conclusión, este edificio fue muy significativo para la ciudad ya que en esos tiempos se iniciaban proyectos para la educación y para la salud, además de llevar a la ciudad a un nivel moderno.

    ResponderEliminar
  32. Visita al Centro de Arte Contemporáneo, es un espacio de arte y cultura situado en el emblemático barrio de San Juan, al norte del centro histórico de la cuidad, ocupa el antiguo hospital militar, un edificio de estilo neoclásico que se acopla a las irregularidades del barrio, un lugar de fuerte pendiente. La construcción de este monumental edificio, diseñado por e arquitecto Schmidt, se inicio en el año 1900.
    El edificio ha tenido varios usos. Pero inicialmente fue destinado a albergar enfermos de tuberculosis, en 1910 se convirtió en arsenal de guerra, posteriormente se utilizo como cuartel de ingenieros, también se bombardeo durante la guerra de los 4 días en agosto de 1932. Luego pasaría a ser centro de rehabilitación de mujeres, hospital del ejercito, bodegas del comisariado del ejercito, y por ultimo oficinas del instituto nacional de colonización de la región amazónica ecuatoriana.
    En el año 2006, el fondo de salvamento del patrimonio cultural de quito, realizo una intervención de recuperación del inmueble, rescatando elementos distintivos de su arquitectura original. Además, se instalo un soporte tecnológico de ultima generación y se implantaron elementos arquitectónicos contemporáneos, que han realzado su imponente diseño. En el que se marca la celebración del bicentenario del primer grito de la independencia con la exhibición interactiva, un acercamiento histórico al movimiento independentista de quito y al contexto en el que se desarrollaron los hechos del 10 de agosto de 1809. Desde el año 2007 es el Centro de arte Contemporáneo (CAC).

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. El complejo arquitectónico es, sin duda una edificación que aun en nuestros días quita el aliento por ser uno de los conjuntos arquitectónicos civiles de mayor dimensión en el área antigua de quito. Es una construcción lineal con diez pabellones para hospitalización dispuestos radialmente, un patio central con las alas laterales y una planta posterior rectangular para otros servicios. La ventilación y la luz natural penetran de manera uniforme en casi todo el edificio. La concepción de su distribución se apoyo en los criterios técnicos de los sanatorios europeos, que ponían especial atención al aprovechar la luz y la fluidez de la ventilación.
      También hay que destacar que las escaleras son un elemento de la arquitectura, no solo es el echo de conectar el punto A con el punto B, las escaleras son un elemento jerárquico en el espacio y se puede observar muy claro en el neoclásico en la forma de utilizar las gradas y continua siendo en los espacios jerárquicos, son un evento muy importante dentro de la composición espacial, para generar un recorrido en el cual se van descubriendo los espacios. En los cuales se promueve y difunde practicas artísticas contemporáneas a través de procesos de investigación y dialogo, con el objetivo de fortalecer la participación de los actores culturales y sociales. Es la sede de exposiciones de reconocidos artistas contemporáneos y además busca ser un espacio de reflexión sobre la cuidad desde múltiples y diversas practicas culturales y artísticas.

      Eliminar
  33. El centro de artes contemporáneo, es un museo el cual fue rehabilitado, pues era el antiguo hospital militar y que ahora ofrece a la ciudadanía una edificación con gran valor arquitectónico por que fue pensado desde su implantación, al estar ubicado en una pendiente pronunciada en San Juan este mirador natural de la ciudad tuvo que ser alterada para que el edificio, diseñado para un terreno plano, fuese construido sobre este tipo de terreno. El punto mas importante a mi parecer es la del lenguaje y la modulación que maneja el edificio en toda su longitud e evidente el estilo republicano con esta tipología de patios intermedios y espacios funcionales debido a su condición de casa de salud. La escala que maneja el edificio es definido por la funcionalidad de los espacios como los pabellones de enfermos (actuales salas de exposiciones) que necesitaban un lugar con luz y ventilación propia y que hoy en día sufrió una variante en sus ventanas las cuales fueron cubiertas para cumplir con al función actual de museo, además de espacios de jerarquías, en muchos de los casos verticales (escaleras), esto es impresionante porque juegan en función para crear al espectador un ambiente que responde a las actividades que se hacen. Al ser este un edificio con un propósito definido sus espacios están pensados para ser funcionales. En cuanto a La estructura es de ladrillo portante sobre cimientos corridos de piedra y la cubierta es una estructura metálica y los pisos son de madera, el detalle y la colocación de los mismos tiene un orden y precisión para que el trabajo quede perfecto, además las nuevas cubiertas tienen una estructura metálica y colocada vidrio encima pero estos responden a las tipologías del edificio, es decir es evidente que son contemporáneas pero que respetan el criterio de composición.

    ResponderEliminar
  34. El Antiguo Hospital Militar de Quito era un lugar preexistente el cual con el transcurso del tiempo ha sido remodelado y ha pasado por una serie de edificaciones, sin embargo el hospital fue un lugar para que los enfermos con tuberculosis y otras enfermedades se encuentren en una zona alejada a la ciudad, por ende su ubicación en la pendiente del cerro San Juan. Como ya explique era un lugar preexistente que después se transformó en cuartel, el cual gracias a su ubicación tenía muchas ventajas, por estar en una colina empinada, permitiéndoles ubicarse en un lugar estratégico. Al pasar muchos años el gobierno en sí al ver que era un lugar abandonado decide crear un espacio para el desarrollo artístico moderno de las personas; siendo así el Centro de Arte Contemporáneo un lugar muy complejo, con sus ala norte y ala sur. En donde ambos cumplen y tienen un eje lineal, con diez pabellones en donde estos son utilizados como galería, también compuesto por un patio central con alas laterales y una planta posterior que es rectangular y es para otros servicios, corredores semi abovedados con columnas dobles de hierro soportadas en bases de piedra, en donde la circulación cumple un papel muy importante, en este espacio arquitectónico. Este esquema de circulación , luz y ventilación fluyen libremente por el edificio; con el uso de cierto materiales que hacen resaltar a la edificación, haciéndola de un edifico de estilo neoclásico que se acoplaba a las irregularidades del sector y se acopla a las distintas preexistencias. El Centro de Arte Contemporáneo, un espacio para las culturas contemporáneas y la promoción de una ciudadanía activa, en donde la comunidad desarrolla y propone un espacio dinámico, plural el cual acoge diversidades, a través del dialogo. Sus comunidades, fomentan el arte y la cultura a nivel local y global.

    ResponderEliminar
  35. El antiguo Hospital Militar en su época marco un punto para la creciente ciudad de Quito, estos puntos se conocían como hitos para marcar un barrio, tanto a sus alrededores, como la parte sur y norte de la ciudad. Al ser restaurado, cambia su función a un centro de exposiciones de diferentes salas donde se exhiben obras de artes algunas basadas en costumbres quiteñas, estas modificaciones se pueden apreciar en lo que es las salas ubicadas en el ala sur de la edificación. Lo que se puede notar en este tipo de edificaciones es el uso de escalas y volúmenes para marcar jerarquías como de ingreso, de espacios de estancia y de circulación. Este juego de escalas, volúmenes, materialidad y luz permite que el usuario experimente diferentes sensaciones, esto se puede presenciar tanto en el interior como en la parte de los patios. El pensamiento del material y su colocación es pensado de tal forma que esto se pueda percibir. Al ser un mirador natural permite observar como la ciudad de Quito fue creciendo y a sus alrededores cambiando lugares como este, que eran considerados para prevenir pestes y enfermedades, a lugares históricos que al día de hoy nos sirvan para estudiar o reinterpretar contextos que pasaron en la ciudad.

    ResponderEliminar
  36. En el Hospital Militar de Quito pudimos notar como fue la función de los pabellones y como estos a su vez por su ubicación al mismo nivel de la planta baja son utilizados y nos da a entender que hubo un por qué de las cosas y, como sus patios cumplían la conexión de interrelación de cada pabellón pero estos estaban ubicados a un nivel más abajo y esto también corresponden a un por qué, ya que en la parte inferior tenían otra interrelación y conexiones ajenas directamente con los pabellones, que para llegar a estos lugares tenías que partir por el eje lineal que nos marcaba el recorrido directo hacia los pabellones y hacia estos patios, el cual por medio de la historia nos relata un punto clave ya que desde ese eje se podía observar el Palacio de Cristal ya que es su tiempo el Hospital fue utilizado por entidades militares como fuerte. La historia también nos relata acerca de la forma estructural del edificio y de cómo a base de ladrillos se fue logrando una estructura bastante firme, ya que en uno de sus patios sus fachadas nos muestran directamente el material que fue utilizado, en este caso el ladrillo, y como compositiva-mente se fue colocando cada ladrillo, también nos muestra partes de cómo fueron las losas de en ese entonces y como están muestran diferentes formas. Una cosa que me llamo la atención fue la luminosidad, como la luz es un factor importante ya que en algunos espacios la luz natural podía entrar y tenía contacto directo, en cambio en otros ni siquiera existía un pedazo de luz que entre, eso se debía a su utilidad en ese entonces, como espacios de muerte.

    ResponderEliminar
  37. Esta edificación del finales del siglo XX, ha sido escenario de varias transformaciones, aunque en su mayoría en la misma área de salud, principalmente de carácter funcional debido a los cambios políticos, tecnológicos y culturales, los cuales se puede evidenciar en una transposición clara de arquitectura la cual se ha adecuado y rehabilitado los espacios de acuerdo a los diferentes usuarios.
    Este edificio neoclásico, adopta por primera vez una tipología lineal europea que se distribuye a lo largo de 10 pabellones divididos por un cuerpo central que marca un eje transversal donde se establece un jerárquico ingreso. A lo largo de todos estos elementos que componen la fachada principal donde funcionaron dormitorios, laboratorios, salas de emergencia e inclusive una morgue, se puede evidenciar que el diseño lineal establecido permitía que exista una ventilación e iluminación fluida evitando corredores oscuros y mal olientes. En contraposición a lo que las guías equivocadamente y con muy poco conocimiento del lugar, aseguraron que la parte central del edificio posterior funcionaba como fosa común, aquí realmente y de acuerdo al Libro "Guía de la Arquitectura de la Ciudad de Quito" pg.300-301, eran áreas destinadas para el servicio específicos como cocinas, áreas de empleados y cuartos de máquinas, los cuales estaban distribuidos a través de un patio central y donde se puede apreciar un primer cambio de arquitectura dentro del mismo complejo, tanto estructural (uso de hormigón armado y ladrillo portante) tipológico (patio central) y uso de nuevos materiales (metálicos).
    Considero que la monumentalidad de esta edificación, la nueva arquitectura plasmada para la época y el emplazamiento donde se la implantó, permite que sea un hito sumamente importante para la ciudad, donde finalmente se debería potenciar el uso actual e intervenir las áreas desocupadas con la finalidad de mantener una armonía interior y con el sitio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dejando de lado que el edificio no haya sido considerado a escala barrial (como comenté anteriormente) y justificando su validez de cierta manera habiendo sido pensado para equipar a escala de ciudad, es interesante la adaptación de lo Neoclásico en el contexto de Quito. El edificio responde al estilo colonial previo, a los "ritos" de los que conversamos a los que estaba acostumbrada la gente quiteña, como su necesidad de tener patios interiores, y los revaloriza en pos de la funcionalidad del hospital. Antes, el patio era un elemento ordenador "necesario" (ver ref.1) alrededor del cual se distribuían los espacios, el corazón del edificio porque era donde sucedían las actividades comunitarias, pero el edificio era una sola unidad. En este caso, los patios son solo lugares de paso, ventilación e iluminación y sirven para separar las funciones de los diversos pabellones que necesitan su privacidad, alargando la edificación para adaptarla a la linealidad del Neoclásico. Otro elemento es la introducción de los zócalos, que cambian de su función de diferenciar la planta baja (como se pensó en el Renacimiento y se imitó en lo Neoclásico europeo) a ser un elemento que salva los desniveles para lograr una circulación eficiente en los espacios hospitalarios que están a un mismo nivel.

      1. DIAZ-Y., G, RECASENS (s.f) Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Págs 101-120 en Google Books: https://books.google.com.ec/books?id=QZZggGt4J6MC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=patio+neoclasico&source=bl&ots=I5oWp2RpLl&sig=rLNv4TojQdZrccR-JeulcnhjnD0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjvq7ns-uHYAhXFulMKHcq4DjMQ6AEIRTAI#v=onepage&q=patio%20neoclasico&f=false

      Eliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. El Centro de Arte Contemporáneo antes el edificio del antiguo Hospital Militar, construido en la ladera de la loma de San Juan. En este edificio juega un papel importante la topografía del terreno ya que en su función principal fue unos de los principales fuertes militares y sobre estas preexistencias se construyo el actual centro de artes contemporáneo estas prexistencias son muy importantes ya que se levantó el nuevo edificio (CAC). Se crea una construcción lineal con diez pabellones dispuestos para hospitalización de una forma radial y un patio central donde salen las naves laterales, la iluminación, ventilación y luz natural juegan un papel importante y esta se notan en todo el edificio en esta edificación se quiso conservar una parte de las construcción existente en la remodelación se tomaron en cuenta muchos factores como materiales existentes para tener una historia de los materiales y de los procesos de construcción esta remodelación respeto las prexistencias contractivas y trata de conservar la arquitectura histórica que es muy importante entre estas tenemos los muros de ladrillo o muros portantes de ladrillo, la cubierta con una estructura de acero y vidrio al igual que los pisos que son de madera en el patio central se conserva la piedra y se aprecia la disposición de las áreas sociales que aunque no son de mucha relevancia en esta edificación no dejan de ser igual de importantes, aunque las edificación ya no se usa para lo que fue construida tenemos que tener en cuenta que la arquitectura no es un fin sino un medio y que esta de adapta a las necesidades de la población es decir que la arquitectura se transforma para seguir solucionando problemas o necesidades que tenga la población esto pasa porque no se tienen una planificación adecuada al momento de su construcción, pero es interesante ver como se rescata y no se deja perder estas valiosas edificaciones que trascenderán a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog