Actividad 3 Iglesia de Guápulo


Barroco en la Pintura de la Escuela quiteña
Información Iglesia
Lefebvre Ritmo





Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Si tomamos en cuenta que la Arquitectura re-interpreta de alguna manera los conceptos culturales y que nuestro cuerpo reacciona a estos parámetros dados por la Arquitectura. ¿Cómo la Arquitectura Barroca ha interpretado este lenguaje de rituales humanos? ¿Cómo la Arquitectura Barroca actúa en nuestro contexto?

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo la Arquitectura Barroca ha interpretado este lenguaje de rituales humanos?
    La arquitectura barroca es una arquitectura para los sentidos es decir de juega con las formas que ya no son de figuras simples si no que son más complejas en todas las formas, en el barroco va haber mucha más ambigüedad se percibe mucho el contraste y la plasticidad es decir que la arquitectura dejo a un lado y esta paso a ser un espacio para colocar el arte.
    En este proceso de acercamiento de la religión hacia las culturas prehispánicas una táctica valiosa que se aplica para incentivar a las peonas a involucrase a la religión católica fue la pintura al óleo esto hizo una persuasión visual y sensorial esto por el manejo meticuloso de este medio para lograr crear todo un ambiente que envolviera al feligreses, teniendo en cuenta que la pintura el único acercamiento que tenía la iglesia hacías los nativos de la real audiencia de quito estas técnica dio pasa a la construcción de un imaginario social es decir una forma de los cánones morales de esta institución, los indígenas toman costumbres de los hombres europeos y especialmente los jesuitas ellos son los primeros que enseñan a todos los indígenas las diferentes labores artísticas y artesanales es por ellos que poco a copo de a ido perdiendo nuestros rituales y costumbres a la largo del tiempo. La regulación del arte en

    La regulación por parte de este Concilio sobretodo en el campo del arte, hoy en día ha generado varios debates en torno a la originalidad de las producciones artísticas de dicha época, debido a la regulación en cuanto a la representación. Ximena escudero menciona que la iglesia empezó hacer énfasis en la representación plástica de las visiones sobrenaturales toso esto con el único propósito de persuadir a los feligreses a la religión. “historia y leyenda del arte quiteño”. Tenemos que tener en cuenta que los elementos simbólicos fue lo que hizo posible una narrativa visual todos los elementos de la composición juegan un papel muy importante estos elementos son animales, flores, objetos, ropaje, textos, incluso la iluminación correspondía a un significado específico
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca actúa en nuestro contexto?
    La arquitectura barroca actúa como patrimonio cultural de la humanidad teniendo en cuenta la arquitectura barroca es una arquitectura hecha para los sentidos se ha tomado un mayor énfasis en conservar este tipo de arquitectura ya que resulta de mucho interés por su historia, además de eso todas las personas que están involucradas en la restauración de este tipo de arquitectura está obligada restáurala sin perder su contexto histórico y su identidad es por eso que es obligación de todos salvaguardar la identidad de todas esta estructuras para que se sigan conservando a través del tiempo.

    ResponderEliminar
  4. Iglesia de Nuestra Señora de Guápulo
    Sabiendo que la arquitectura barroca es para los sentidos explora estas formas y ejes que transmiten sensaciones a las personas, conociendo los ritos y las costumbres generan una secuencia en la arquitectura reconociéndola con formas.
    La iglesia de Guápulo es un antiguo monasterio de construcción colonial, fue el primer santuario mariano ecuatoriano. El monasterio ha sido modificado ya que el orden franciscano sede el uso para la universidad, pero se conoce que la iglesia no ha sido tocada. En el interior descansa la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, obra elaborada por el escultor español Diego de Robles. El templo, amplio y noble, es de una sola nave, con planta de cruz latina de 60 por 27 metros, la gran nave se ofrece casi desnuda de ornamentación, posee un resalte geométrico y desarrolla espacios jerárquicos con ejes, presidida por una gran cúpula central. La fachada conjuga un neoclásico sencillo, con original campanario de dos cuerpos superpuestos.
    Definiendo su trazado arquitectónico y su riqueza artística, la iglesia tiene una planta de cruz latina, de una sola nave la cual aparece los cruces de ejes y se genera algo importante que es el altar dando jerarquía. En el crucero, sobre un tambor con ventanas se levanta una media naranja que se sostiene hacia los muros con una linterna donde permite que ingrese la luz cenital y esto convierte a la luz otro elemento de jerarquía. El interior muestra una magnífica combinación de estilo mudéjar y de barroco.
    La iglesia conserva su estilo que se complementa con un retablo de formas neobarrocas. Las obras se convierten en parte importante de la iglesia dando mayor belleza, existen obras de varios representantes de la Escuela Quiteña. Además cuenta con lienzo que pintó Miguel de Santiago en los marcos de los retablos y cuadros que hacen referencia a los milagros de la Virgen. Estas obras constituyen uno de los momentos más fundamentales del Arte Quiteño.

    ResponderEliminar
  5. El santuario de guapulo fue diseñado por el arquitecto Franciscano Antonio Rodríguez en la segunda mitad del siglo XVII.
    Este monasterio ha sido levemente modificado y’a que actualmente se encuentra funcionando la Universidad Sek pero que a su vez cumple su función como Iglesia.Pasando a la parte arquitectónica el templo posee una sola nave con una planta de cruz latina la nave De la Iglesia carece de ornamentación y resalta mucho su composición geométrica desarrollando espacios jerárquicos como el altar de este sitio desplazándose así ejes de simetría y en su centro nace la gran cúpula que posee este monasterios.Su fachada tiene un estilo neoclasico sencillo en su interior se muestra un estilo barroco y su altar muestra una exquisita variedad de decoración que hace de esta Iglesia un espacio arquitectónico con ciertos toques de combinación de estilos como el neoclasico sencillo y el barroco.Las obras que se encuentran en su interior son parte de su decoración dándole así mayor realce y belleza a esta iglesia.

    ResponderEliminar
  6. La iglesia de guápulo está hecha para el recogimiento, este lugar se une con lo que es el convento y se relaciona con la fe de la religión, la relación que tiene la arquitectura de la iglesia con las personas es totalmente espacial relacionando las alturas teniendo un rito al entrar a este espacio, la transformación de usos que tiene el convento de guápulo es muy importante al momento de pensar como la cultura cambia al pasar el tiempo, La iglesia no se la toca, municipio de Quito invierte en los lugares patrimoniales, el orden franciscano sede el uso para la universidad por el costo que tiene mantener el lugar.
    Ritos, lugares, costumbres gracias a esto tienen una secuencia de arquitectura, manifiesta con claridad los pasos que se toman, por ejemplo, usando las escalas, el espacio, la jerarquía de la actividad con la arquitectura, espacio jerárquico con ejes, dónde hay cruce de ejes pasa algo importante, la arquitectura reconoce las acciones. La luz como elemento de jerarquía en el tambor remata con un volumen la linterna. dónde permite meter luz cenital haciendo relación a la luz divina .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cómo la Arquitectura Barroca ha interpretado este lenguaje de rituales humanos?
      Bueno como se conoce, la arquitectura barroca lo que intenta hacer es jugar con los sentidos y las percepciones de las personas en el espacio, haciendo así diferentes lugares a través de ritos que suceden en la cultura quiteña con la religión, hablando de la iglesia de Guápulo, lo que se logra es hacer un recorrido de momentos que se logran a partir de un eje principal, un eje secundario haciendo así una cruz de crucería y un lugar importante reflejado con un circulo, el objetivo de esto es lograr la jerarquía de los espacios, con la escala, el color, el detalle, la escultura, y la pintura, buscando la sensación de recogimiento, y el detalle que se logra en la iglesia es totalmente dedicado hacia la sociedad que ahí habita. El objetivo de la arquitectura barroca es comunicar lo que se debe realizar en el momento de hacer una acción, así la relación de la arquitectura barroca con la contemporánea es realizando un lugar que comunique y te lleve a hacer cosas nomas con la sensación que te da el espacio.
      ¿Cómo la Arquitectura Barroca actúa en nuestro contexto?
      En la arquitectura barroca lo que se realiza es un lugar diferente a los otros, se dice que existe un cambio de cada arquitectura desde la clásica hasta ahora con el tema de la decoración y la perfección, lo importante de saber esto es que en un momento el contexto de la sociedad se ve reflejado en la arquitectura, a pesar de tener en la ciudad de quito diferente arquitectura la sociedad esta hecha para la arquitectura y la arquitectura para la topografía y de ahí para el contexto y se regresa a la parte social, comunicando y enseñando las similitudes y diferencias de cada parte de la ciudad.

      Eliminar
  7. IGLESIA DE GUÁPULO
    Guápulo ubicada en una planicie, rodeado de quebradas hondas, nace el antiguo Santuario Mariano ecuatoriano colonial actualmente llamado Santuario de Guápulo, un templo en la que se puede observar claramente una organización espacial, conformada por un convento dividida en niveles que brindando una organización funcional. Su trazado arquitectónico como su riqueza ornamentación, se la designa como un templo de cruz latina, compuesto por serie de altares y retablos de una sola nave se desarrollan bajo los arcos lormeros. Su fachada de piedra se completa con un Ironton triangular principal que conjuga un neoclásico sencillo reproduciendo algunos elementos del templo franciscano, sus flores labradas en piedra y la espadaña introducen el barroco, con original campanario de dos cuerpos superpuestos.
    Una nave y un crucero en la que se destaca, por la alta cúpula, sobre un tambor con ventanas que se encuentran levantando por una gran cúpula central con linterna, exteriormente recubierta de tejuelo verde, en su interior muestra una inmensa combinación de estilos barrocos. Su gran nave permite observar con claridad una ornamentación de resaltes geométricos con reminiscencias mudéjares(estilo) y el friso que corre a lo largo de los muros. Al costado occidental de esta edificación se encuentra una pequeña capilla con un singular retablo donde alberga la imagen de la Virgen de Guápulo. En la parte del costado se encuentra una antigua sacristía, actualmente sitio pequeño de museo.

    ResponderEliminar
  8. Iglesia de Guápulo es una estructura que en lo social es dedicada al recogimiento de los peregrinos que le visitan en la que se predica la religión católica, también como un sitio turístico por sus denotados rasgos de la arquitectura antigua y lo que se desarrollaba en la antigüedad (culturas, tradiciones, estilos) se conforma por iglesia y convento en este resaltando que el convento actualmente funciona como una institución educativa, relacionado a la arquitectura es un gran ejemplo de la misma, pues podemos notar su monumentalidad en relación a la escala humana, cuenta con grandes espacios en sus interiores empezando por el atrio como un elemento fundamental en la organización de las iglesias ya que es el primer sito en el transcurso hacia al interior de la estructura, se organiza con una planta en forma de cruz latina y sus elementos como nave central, crucero, etc.
    Esta estructura cuenta con una característica muy denotativa de las catedrales antiguas que es la cúpula, misma que se caracteriza por un gran espacio interior y que se encuentra sobre el crucero es decir encima de donde predican la santa misa, además en esta remata en un tambor-linterna lugar por el que ingresa luz natural y a su vez tiene un significado religioso ya que este era un ingreso de luz divina. Su estructura en la cubierta permite ingresar y poder disfrutar de una vista de sus alrededores de la ciudad de Quito lugar donde se encuentra acentuada.

    ResponderEliminar
  9. En lo bajo de la ladera del barrio de Guápulo se sitúa la Iglesia de Nuestra Señora de Guápulo, santuario que fue construido por el arquitecto Franciscano Fray Antonio Rodriguez con el propósito de formar a la pequeña comunidad de indígenas con la palabra de Dios. La iglesia se caracteriza por su arquitectura barroca, en su fachada se puede observar la inclusión de figuras con elipses y en cuanto en planta se compone por una tipología tipo t latina o de crucería destacando en su centro la gran cúpula que posee.
    Este estilo barroco fue producto de crear sensaciones en la persona quien tenga una interacción con el espacio, pues la única manera de contemplar esta arquitectura y arte es teniendo una experiencia personal en el lugar. Es una arquitectura mística en donde proyecta un impacto emocional por ser curviforme y pesadamente decorada manifestándose a través de un realismo sensorial. En Latinoamérica el uso de la arquitectura barroca se caracterizó por persuadir a las personas a través de iconos para el acercamiento personal al cristianismo, y por esta razón inducir a la devoción.
    Al momento de visitar la iglesia se tuvo estas sensaciones que nos proyecta el barroco, al rato de ingresar se sintió un ambiente muy distinto al del exterior. Avanzando por la nave principal de la iglesia se pudieron observar los distintos iconos o imágenes que dan los mensajes bíblicos, estas imágenes al ser pintadas con muchos detalles dan un aspecto realista haciendo que el espectador pueda experimentar el estado del personaje o teniendo una sensación en ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Estas diferentes percepciones que se da interior y exteriormente que mencionas son debido a que la arquitectura barroca quiteña es una fusión, combinación entre la Imposición y Origen, y que toma su valor original al encontrarse con la extensión. Lo natural, lo nativo. Las fachadas son de una ornamentación menor, da sensación de pureza en sus fachadas lisas y sin tanta ornamentación, pero el interior es la que lleva la mayor carga simbólica. Aquí es donde se destaca la escuela quiteña que se caracterizó por un fuerte contenido de representaciones indígenas quichwas. Se da una “quiteñizacion” de los personajes (europeos) muchos tienen rasgos mestizos y atuendos de la localidad. Aparecen costumbres ancestrales aborígenes y las escenas se encontraban en un ambiente apaisado andino. Se ve una presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio.
      Por lo tanto, la naturaleza y la relación de la obra con lo impuesto y su origen, es lo que le refleja este carácter propio y da autenticad la arquitectura barroca Quiteña la cual trasciende hasta nuestros días en muchas de las culturas americanas.

      Eliminar
  10. La iglesia de Guápulo es un antiguo monasterio de construcción colonial elaborado en Sigo XVI. Obra elaborada por el escultor español Diego de Robles. El templo, amplio y noble, es de una sola nave, con planta de cruz latina de 60 por 27 metros, presidida por una gran cúpula central. La fachada conjuga un neoclásico sencillo, con original campanario de dos cuerpos superpuestos.
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca ha interpretado este lenguaje de rituales humanos?
    La arquitectura barroca se caracteriza por intentar crear sensaciones en los seres humanos y la fe es un punto importante en esta interpretación de sentidos, por ende, la arquitectura barroca ha buscado resaltar de alguna forma el acercamiento a un ser divino, junto con esculturas o juego de luces en los espacios dispuestos a este culto y así crear esta tipología de recogimiento viendo los lugares adecuados para ser realizados, como la iglesia de Guápulo que es realizada en las afueras de la ciudad.
    Otro punto importante del proyecto es el monasterio ubicado al lado de la inglesa, en el cual contamos con 3 pisos, en los cuales sus usos eran variados, en la planta baja con Servicios públicos como un auditorio y un comedor el cual era un espacio jerárquico en el monasterio y en los dos pisos restantes se encontraban las habitaciones de los Franciscanos.

    ResponderEliminar
  11. La visita a la Iglesia de Guápulo refleja no solo el estilo barroco en Ecuador, sino una identidad de ritos que se cumplen por la tipología de espacio religioso. La arquitectura en espacios como este no necesitaría de la iconografía que se resaltan en las paredes para crear un ambiente de recogimiento. La división de espacios genera pautas que inconscientemente guían al usuario por la nave central y a la mirada al ábside que se levanta como un área desde donde se entiende que tiene mayor importancia. La reflexión entonces se centra en que la arquitectura tiene que entenderse desde la identidad de la sociedad. Esta tiene prácticas de habitualidad que deben ser consideradas y estudiadas para que el diseño de los espacios no sea ajeno a los usos ya establecidos. Curiosamente estas prácticas cambian geográficamente lo cual permite una diversidad de espacios vernáculos y que están influenciados por sus específicos usuarios.
    Otra de las cuestiones que se trató en la visita fueron las patologías de la estructura. Las renovaciones que se han realizado, especialmente después del terremoto del 1986, reflejan una completa ignorancia en el sentido que no hubo un estudio adecuado de materialidad y sistemas constructivos. Esto no solo genera una alteración negativa en la apariencia y en la idea de rehabilitación de un espacio histórico.

    ResponderEliminar
  12. La arquitectura barroca es una arquitectura para los sentidos, en donde los detalles de decoración son altamente ornamentados, causando una sensación de movimiento en las formas haciéndolas irregulares que conecta con lo "no armonioso". En este proceso de acercamiento de la religión hacia las culturas eran la monarquía absolutista que junto con los grandes papados hicieron que Europa se convierta en el gran centro del mundo, gracias a los edificios barrocos que se construían para glorificar ese poderío absoluto de los primeros reyes católicos de la historia. La arquitectura barroca está presente en la Iglesia de Nuestra Señora de Guápulo, la cual se considera patrimonio cultural de la humanidad, la restauración que se ha realizado en la Iglesia está obligada a restáurala sin perder su contexto histórico y su identidad es por eso que todas esta estructuras necesitan ser tratadas de una manera adecuada para que se sigan conservando a través del tiempo. En la Iglesia de Guápulo podemos apreciar: una cúpula , dentro de la edificación hay amplias naves las cuales causan ilusiones ópticas, por la integración de la arquitectura y la pintura dando como resultado un interiores decorado con magníficos frescos en cielos rasos y muros. La devoción a la Virgen de Guadalupe, propia de esta iglesia, fue traída por los conquistadores españoles, muchos de ellos extremeños y por lo tanto fieles a la Virgen del Monasterio de Guadalupe, situado en la provincia de Cáceres. Según las informaciones disponibles, la talla de la Virgen del altar central fue encargada al escultor toledano Diego de Robles, mientras que el policromado fue obra del pintor Luis de Ribera. Gracias a las limosnas y donaciones recogidas se pudo levantar Guápulo y adornarlo con las mejores obras de artistas muy reconocidos. Sin duda, todo ello enriquece en buena medida el patrimonio artístico de la ciudad.

    ResponderEliminar
  13. La Iglesia de Nuestra Señora de Guàpulo es una de las más hermosas de Latinoamérica, gracias a su ubican y a su plazo permite que el espectador genere una especie de recorrido y aproximación monumental a la obra.
    Debido a flagelos, la gran nave se ofrece casi desnuda de ornamentación, como no sea la de resalte geométrico con reminiscencias mudéjares y el friso que corre a lo largo de los muros. Resto de antiguas grandezas es el púlpito, el cual tiene una riqueza en detalles los cuales son vistos o representados a través de la arquitectura siendo esta usada como un medio de transmisión de mensajes.es esta justamente celebrada como uno de los más bellos del Nuevo Mundo.
    Además; en el interior muestra una magnífica combinación de estilo mudéjar y de barroco. Lo cual de una u otra manera permite que esta iglesia se funda en el movimiento barroco pero también permite que a través de su leve modificación se puede crear una propia identidad.
    Por otro lado; su riqueza arquitectónica provista desde sus fachada, composición en planta de cruz latina y sus espacios internos la convierten en un santuario de peregrinación armonioso; esto también se debe a su ubicación la cual forma parte de un punto estratégico el cual era adorado por culturas antiguas como un punto de energía de la tierra el cual era sagrado.
    Finalmente, podemos mencionar su estado actual; la iglesia se encuentra anexada a un convento; los dos espacios a pesar de ser diferentes compositiva y funcionalmente se compaginan y complementan para crear un solo lugar armònico.Con el paso de los años estos lugares han sido modificados no por voluntad suya sino por la sociedad la cual utilizó y adaptó estos espacios a sus necesidades; debido a esto de una u otra manera su estado físico se ha deteriorado y su estructura inicial y composición inicial han cambiado mostrando actualmente una nueva iglesia y un nuevo convento.

    ResponderEliminar
  14. La Iglesia y convento de Guapulo fue construida en el siglo XVI y tenia una característica de monasterio, el cual es una tipología arquitectónica religiosa de retiro, esto quiere decir que las diferentes ordenes religiosas están agrupadas de diferente manera, que cumplen con una función de evangelización, aprendizaje y formación para después realizar la difusión de todos los temas espirituales, en este sentido la iglesia católica tiene una serie de tipologías y los monasterios son una tipología que tenia por principio el recogimiento, es decir un espacio de reflexión interna que era a las afueras de la cuidad. En la antigüedad Guapulo estaba a las afueras de lo que era quito y muy alejado del centro histórico. En este espacio de recogimiento venían diferentes miembro de congregación a juntarse, siempre el evangelio es parte de la formación de las clases religiosas, en este sentido se entiende la ubicación de la iglesia en este lugar.
    Hace unos 50 años atrás las misas se realizaban en latín y antes el cura no daba la misa viendo a los feligreses, sino viendo hacia el altar. El vaticano tiene una serie de momentos de reflexiones, correcciones que se llaman los concilios y es en uno de estos en el que se produce una serie de cambios en relación de el padre y los feligreses y eso hace que las relaciones del espacio también empiece a cambiar, es decir inclusive la forma de expresar y generar la ceremonia que en un inicio tenia una manera y los espacios se van adecuando a esa manera cuando estas costumbres van cambiando, van evolucionando, los espacios tienen que irse adecuando, por ejemplo es por esto que el pulpito deja de tener la función original que tenia en un inicio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hablando de la configuración de la iglesia, tiene una planta basilical de cruz latina, el conjunto esta conformado por la iglesia y el convento (Espacio en el cual en la actualidad es la Universidad), donde se desarrollaban por niveles a manera de un seminario, planta baja para servicios públicos y mientras iban subiendo aparecían las celdas (unidades menores de habitaciones de los curas), en esta tipología el comedor siempre tiene un espacio jerárquico, que esta la cabecera del espacio mas elevado ya que desde ahí mientras se comía habían personas que estaban en oración. Cabe recalcar que a tenido barias intervenciones, que ahí alteraciones dentro de su organización funcional como por ejemplo la escalera de la entrada, las cuales se adaptan a los diferentes usos sobre los cuales la edificación a sido sometida a lo largo de su historia. En la iglesia el simbolismo que representa a echo que las miradas vayan con mas atención aquí, es por esto que podemos encontrar una serie de características del edificio que se mantiene en el tiempo, recorriendo el espacio de la nave central vamos a encontrar que en el costado derecho se encuentra este elemento elevado que se llama pulpito, la función que tenia originalmente ese elemento era para desde ese lugar realizar la lectura del evangelio para generar ese momento dentro del proceso de la ceremonia.
      Esta iglesia simbólicamente y como icono a sido el espacio que mas cuidado a tenido, no solo por el orden franciscano si no también por el municipio de quito, el municipio a través de su fondo de salvamento, permanentemente esta invirtiendo en el mantenimiento y cuidado de estos vienes patrimoniales, por esta razón este espacio esta bajo la tutela técnica del municipio y además el orden franciscano ya que mantener este tipo de espacios patrimoniales es muy costoso y es ya hace 30 años que el orden franciscano cede el uso de estos espacios para la universidad, en una suerte de intercambio de mantener a cambio de permitir el uso de estos espacios.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. El barroco es uno de los movimientos artísticos y arquitectónicos más controversiales y raros que existen en la historia de la humanidad.
    Esta manera de decoración de interiores nos permite usarle como a manera de biblia para analfabetos, ya que esta trasmite a través de sus figuras mensajes al espectador.
    La arquitectura siempre ha sido un medio de transmisión de ideas para el hombre; pero; la arquitectura barroca ha logado que mediante sus ilustraciones se puedan recrear espacios sociales y culturales que la precedieron. Usualmente, esta arquitectura usa líneas curvas y ornamentos naturales los cuales muestran de manera clara como ser pasó de una arquitectura de líneas rectas a una más abstracta y cuales eras las plantas usadas en ese periodo o época.
    Por otra parte; sabes q la arquitectura barroca es diferente a todo lo que le precede y a la manera en la que actúa la arquitectura con nuestro entorno es la de contraste. Esta arquitectura y esta manera de presentar las cosas ante el mundo es única. El contraste que hablamos es notorio en todas las fachadas e interiores de las edificaciones con esta tipología, pero, además el efecto que también causa con nuestro entorno es la de atrapar la atención del espectador ya que al tener lugar sobrios y a su lado un lugar muy llamativo (Iglesia de Guàpulo vs Convento de Guàpulo) hace que el espectador trate de captar al máximo los pequeños detalles barrocos y esto hace que su tiempo, atención y visualización se centre solo en ese lugar.

    ResponderEliminar

  17. Al visitar La iglesia de Guápulo, vemos que se organiza con una planta de cruz latina, con una nave central, crucero, además de contar con una cúpula, en la parte exterior encontramos una fachada que está decorada, al momento de ingresar, encontramos espacios destinados a actividades diferentes. La diferencia de escala ayuda a crear sensaciones en la persona, también es importante hablar sobre el monasterio que se encuentra ubicado a un lado de la iglesia, el cual está organizado en tres pisos, antiguamente el primer piso eran los servicios públicos, además de contar con un comedor, en los siguientes pisos se encontraban las habitaciones que ocupaban los Franciscanos. Analizando la Cúpula entendemos la luz, en la arquitectura, ya que ayuda a marcar espacios de mayor jerarquía. Hablando de la decoración podemos encontrar la introducción de la Escuela Quiteña, esta se caracterizó por el uso de una paleta de colores ocre y colores fríos, utiliza grandes espacios abiertos y trabaja la figura humana en perspectiva lineal. Del arte quiteña viene la virgen que se encuentra en el altar, la cual fue obra del pintor Luis de ribera,

    ResponderEliminar
  18. ¿Cómo la Arquitectura Barroca ha interpretado este lenguaje de rituales humanos?
    La arquitectura Barroca se involucra con los sentidos de las personas, esto se realiza con la presencia de figuras más complejas, como el ovalo, la decoración al interior de las iglesias nos transmite un lenguaje, al igual que la distribución funcional de los espacios, en los cuales se realizan actividades diferentes.
    Al ser La Iglesia de Guapulo, un lugar religioso, debe tener espacios en los cuales ayuden al funcionamiento del edificio
    ¿Cómo la Arquitectura Barroca actúa en nuestro contexto?
    La Arquitectura Barroca, se involucró con la presencia de la decoración además de la introducción del arte quiteña, que fue una manera de expresión de esta época.
    Poniendo el ejemplo de La iglesia de Guapulo como Arquitectura Barro, encontramos que en el exterior tenemos una fachada talla a piedra, mientras que al interior las pinturas, los tallados, y las representaciones de los Santos nos transmiten sensaciones, que era el objetivo de este tipo de arquitectura.
    Hoy en día la Iglesia es considerada Patrimonio, esto se debe por la importancia tanto Histórica como Arquitectónica del lugar.

    ResponderEliminar
  19. La iglesia nuestra señora de Guápulo preside al estilo barroco por lo que es muy adornado y exagerado, al entrar se distinguen dos espacio principalmente, un preámbulo donde te sirve para prepararte mentalmente para entrar a un lugar sagrado para los creyentes , entonces esta es la transición de la calle hacia un lugar donde hay que conservar ciertas normas que nos viene impuestas , y al tener la iglesia una escala monumental como que hace que el usuario se sobrecoja al momento de entrar, entonces el usuario pasa a la nave central donde pasan a estar en un estado de reflexión , en el pulpito se encuentra el altar, donde es el punto focal de los usuarios y donde sus oraciones van dirigidos para aquel ente, por eso se denota todo el dorado y la exageración que ponen decorar en altar , mientras que si nos paramos en pleno crucero y vemos los transeptos , las decoraciones de estas son menos marcadas y relevantes, ya que no contienen la figura principal de la iglesia que este caso es un santuario Mariano , por lo que también las esculturas y pinturas demuestran este estilo, de realismo que presentan , todos estos lugares representa a una planta de cruz latina que tiene una bóveda de cañón longitudinal por arcos de medio punto que los los divide en secciones donde se ubican arcos también se medió punto que guardan esculturas y pinturas , al llegar al crucero , por encima de este se alza la cúpula nervada que termina en una linterna donde pasa la luz.
    El estilo barroco ante una necesidad con la sociedad actual, la arquitectura ha influido en esta, como un símbolo, de excentricidad pero no explícitamente en las moradas de los fieles si no en sus costumbres arraigadas, ya que no se desea perder las tradiciones que vienen con estas obras como las celebraciones pistorescas de algún ente de la religión para conmemorarlo y sentir la satisfacción de eso, el conclusicion barroco es un estilo de sensaciones

    ResponderEliminar
  20. Guápulo, es considerada como un sitio de peregrinación, la iglesia principal conserva su estilo original, en su fachada conjuga un neo-clásico sencillo, con original campanario de dos cuerpos superpuestos, que se complementa con un retablo de formas neo-barrocas; el templo es amplio y de una sola nave, con forma de cruz latina de 60 por 27 metros, presidida por una gran cúpula central. El santuario, en su conjunto, está compuesto de iglesia, convento y plaza. La iglesia es de cruz latina, con cúpula sobre el crucero. Debido a flagelos, la gran nave se ofrece casi desnuda de ornamentación, solo posee resalte geométrico con reminiscencias mudéjares y el friso que corre a lo largo de los muros. En su interior existe un museo, en donde se conservan obras de varios representantes de la Escuela Quiteña, así como vestimentas sacerdotales tejidas en hilo de oro y plata. Además, guarda un lienzo que pintó Miguel de Santiago; en los marcos de los retablos y cuadros se hace referencia a los milagros de la Virgen, estas obras constituyen referentes importantes del Arte Quiteño. La arquitectura Barroca va más allá de un régimen que caracteriza a este tipo de arquitectura es más una identidad de ritos que se cumplen por la tipología de espacio religioso¸la Iglesia de Guápulo que se ubica en lo bajo de la ladera del barrio de Guápulo en donde lo social es lo más importante ya que se dedicada al recogimiento de los peregrinos que le visitan y en la que se predica la religión católica, una de las cosas más importantes es la fe por que así se puede interpretar los sentidos, de esta forma tienen un acercamiento con un Dios, y con ciertas esculturas, en este caso la devoción a la Virgen de Guadalupe fue encargada al escultor toledano Diego de Robles, mientras que el policromado fue obra del pintor Luis de Ribera.

    ResponderEliminar
  21. Guapulo construida en el siglo XVI teniendo una característica de monasterio (tipología arquitectónica religiosa de retiro). Siendo de arquitectura barroca cuenta con una planta basilical de cruz latina, y naves de crucería, el conjunto está conformado por la iglesia y el convento (actualmente utilizado por la universidad SEK).
    Las plantas bajas eran para servicios públicos y mientras estas iban subiendo aparecían las celdas (habitaciones para los curas), la infraestructura ha sido alterada (como lo es la escalera al ingreso de la universidad) y otros espacios para su conservación. La iglesia es el espacio que más ha perdurado debido a su mantenimiento. Dentro de la nave central se encuentra un espacio llamado pulpito espacio elevado en donde el padre leía el evangelio, ahora ese espacio ya no se utiliza de la misma forma, así mismo las misas se daban en latín y el cura no daba la misa viendo a los feligreses, esto cambio mediante los concilios. Esto a la vez de cambiar o expresar el dar la ceremonia también cambia y adecuan los espacios.
    La arquitectura de la iglesia de Guapulo y otras edificaciones coloniales han adoptado esquemas analíticos que responden a cánones estéticos europeos y estas han sido adaptadas, esto se aprecia con una ornamentación menor en fachadas estas son alteraciones tipológicas ornamentales. Pero sucede lo contrario la carga simbólica, geométrica característica del barroco surge en el interior.
    Pocas ciudades en el mundo han conservado en su colonial semblante una expresión multifacética del arte. Esto a pesar de la opresión y olvido al que fuera sometido en la conquista, se encuentra reflejado sutilmente y de manera continua en la infraestructura y arte, otorgándole unicidad e identidad propia en relación con otras ciudades. No es la estructura colonial por si sola lo que hace de guapulo y otras infraestructuras de estilo barroco de quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, son las características de fusión con lo indígena lo que convierten a su arte en una mezcla única en el mundo.

    ResponderEliminar
  22. La iglesia de Nuestra Señora de Guápulo, al ser una tipología de convento e iglesia, este lugar era de retiro espiritual y de relajación. La composición que presentan las iglesias de cruz latina, es una secuencia de ritos, culto y respeto, que marcan el recorrido del eje longitudinal en la nave central. La secuencia de espacios y el juego de escalas van contrastando una serie de rituales y sensaciones, como lo es al ingreso que está marcado por el atrio, donde la escala tanto en planta como en altura es menor y al estar en el interior de la iglesia esta escala cambia volviéndose monumental, además es apreciada una costumbre de todos la de santiguarse al ingresar. El periodo Barroco, es una época donde el Vaticano sufre ciertos cambios tanto en la composición espacial de sus iglesias y vuelve a ocupar bóvedas de cañón, la pintura y la escultura forman parte del juego de percepciones. También la manera de dar la misa cambia, esto se nota en el “Pulpito”, que era un elemento elevado de la iglesia donde el encargado de la ceremonia daba la misa a espaldas de los feligreses, este elemento cambia y se convierte en el altar; esta modificación fue para atraer más la atención de las personas. Estas reformas se hicieron ya que en este periodo la Iglesia Católica pierde seguidores y era una manera de volver a atraer a la religión a las personas. Esta iglesia de Guápulo, en su fachada presenta una ornamentación plana sin muchos elementos decorativos, pero en su interior está llena de pinturas donde la escuela Quiteña tiene un fuerte contenido de reinterpretaciones indígenas, no europeas, donde se puede ver el uso de gente mestizas con atuendos propios, apariciones de feudales, animales y el uso de la fauna local para decorar los marcos de estas pinturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este cambio de arquitectura tuvo un importante aspecto religioso en el Vaticano, ya que ese estímulo cultural y religioso fue la contrarreforma, la demorada pero enérgica reacción a la reformas de la iglesia propugnadas por Lutero, la llamada “reforma”. Aquí es donde surge la arquitectura Barroca, estrategia para recobrar la fe en los creyentes a la iglesia a través de este impacto místico que generaban sensaciones a los feligreses. En Latinoamérica se utilizó esta misma estrategia pero con varias características diferentes, en esta se mezclaron tipologías indígenas que dieron origen a una arquitectura propia del lugar. Es reconocida por su diversidad, esto se debe a la variedad de materiales utilizados en los diferentes lugares geográficos. Lo más impactante del estilo barroco en Latinoamérica se basa en lo decorativo, utilizado también en lo constructivo y en lo funcional. También se destaca el uso del color dado por los distintos materiales utilizados como es la piedra, el ladrillo, azulejos y el yeso.
      El logro en la representación gráfica en el estilo barroco de Latinoamérica se ve reflejado en el impacto que tiene también a las personas que no son creyentes, dudando sobre la existencia del poder de la imagen y su capacidad narrativa que expresa.
      El éxito en la representación gráfica, se ve reflejada hasta el día de hoy en la cultura latinoamericana, que es partidaria del catolicismo, pero a su vez, también genera un impacto en aquellos que no lo son, cuestionándonos en relación al poder de la imagen y su capacidad narrativa

      Eliminar
  23. La crítica arquitectónica basada en el libro de Lefebvre (2007) sobre nos indica que " La teoría de los ritmos se basa en la experiencia y el conocimiento
    [connaissance] del cuerpo; los conceptos se derivan de este conocimiento, y este conocimiento, a
    la vez banal y lleno de sorpresas ‐ de lo desconocido y lo incomprendido." Es decir los ritos humanos que se realizan al ingresar a una iglesia de ven reflejados netamente en los sentidos que producen los mismos. La iglesia nuestra señora de Guápulo teniendo un estilo barroco conjugado con un estilo Neoclásico busca al espectador sienta un recogimiento por el excesivo uso de ornamentación. La modulación y las formas como el óvalo el rectángulo el círculo y el cuadrado hacen que pasen vivencias inigualables, pues esto es las sorpresas que indaga Lefebvre y es un claro ejemplo la implantación de la iglesia de Guápulo pues es un punto estratégico de quito por la altura y que además cuando fue construido era un lugar en donde las culturas pensaban que se tenía mucha energía pues era un sitio alejado de la ciudad. Cómo ha interpretado estos ritos es porque el proyecto ritmo‐analítico aplicado a lo urbano puede parecer un disparate, y esto es evidente en la Iglesia de Guápulo ya que apela, con el fin de reunirlas, a distintos aspectos tiempo y espacio en la cultura de la sociedad quiteño, lo público y privado, el estado‐político y el íntimo; se coloca a veces en un punto de vista y
    en una cierta perspectiva, a veces en otro. Por lo tanto, puede parecer abstracto, porque apela a
    conceptos muy generales que en cuestión de ritos el programa arquitectónico que tiene la iglesia es impuesto por la sociedad católica es decir puras costumbres.
    Podríamosos reproches y no dejar tal impresión: ya
    sea minuciosamente describiendo un conocido y privilegiado lugar. Lefebvre lo suscita como esplendor de las ciudades evocadas. Pero esto no era nuestro propósito. Queríamos introducir conceptos y una idea general ritmo‐análisis.
    Otro punto importante es el cómo lo barroco actúa en nuestro contexto pues esta arquitectura lo que se realiza es un lugar diferente a los otros, se dice que existe un cambio de cada arquitectura desde la clásica hasta ahora con el tema de la decoración y la perfección por la reforma luterana la idea de un contexto no ha cambiado y es que la iglesia siempre va a querer tener más fieles, lo importante de saber esto es que en un momento de la sociedad se ve reflejado en la arquitectura

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lefebvre habla de la “espacialización del tiempo” (Elementos del Ritmo-análisis, p.11) como condición para medir al tiempo, es decir que es necesario que converjan tiempo y espacio en la obra física (en este caso la Iglesia de Guápulo) para lograr que se quede plasmada la presencia/espectro de esa época y esta sea un testimonio de su ambiente de desarrollo (tiempo-espacio: época-sitio). Bajo esa premisa, el edificio en cuestión se convierte en una verdadera presencia en nuestro contexto, al mantener intacto el espíritu barroco eclesiástico mediante un arte que es simbólico de valores atemporales, sustanciales. Presuntamente las religiones han pretendido desde siempre encontrar símbolos que sean efectivos desde lo psicológico ya que aluden a condiciones antropológicas inalterables y profundamente arraigadas en la propia configuración cerebral humana; este hecho, sumado al dramatismo plástico del arte barroco, logra implantar efectivamente las imágenes en la psiquis del observador, que evidentemente no las percibe tanto como un elemento de evangelización literal (como en sus inicios) sino que es capaz de ser abstraído en un sentido más sustancial, más desarrollado según los varios ritmos cíclicos y lineales que ha podido asimilar la consciencia colectiva desde esos inicios, aunque conservando esa esencia simbólica de lo trascendente. Ésta está sugerida en los ritmos repetitivos del arte barroco, el cual está absolutamente al servicio dela arquitectura; a su vez, esta se conjuga con los varios fenómenos sensibles que se producen en el interior, como las luces y sombras, sonidos propios de los materiales con sus ecos, recorridos de viento que difieren según las alturas de los volúmenes, entre otros.

      Eliminar
  24. En la arquitectura barroca se adoptan las líneas curvas frente a las rectas para generar mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
    Como se puede observar en la iglesia de Guápulo conserva la armonía, definiendo su trazado arquitectónico y su riqueza artística. El interior muestra una magnífica combinación del estilo barroco. La fachada del templo reproduce algunos elementos del templo franciscano, aunque las flores labradas en piedra y la espadaña introducen el barroco.
    El fin de la arquitectura barroca es transmitir sensaciones y atrapar la atención del visitante. En la iglesia no solo se transmite estas sensaciones mediante la arquitectura sino también por sus lienzos, Miguel de Santiago pintó lienzos para los marcos de los retablos y cuadros con asunto de los milagros de la Virgen.
    Estas telas constituyen uno de los momentos fundamentales del arte quiteño. El artista, al tiempo que refería la anécdota, evocaba escenas del tiempo, situándolas en un ambiente entre trágico y mágico. Realismo mágico americano, tenso dramatismo, alucinantes efectos, hacen de esta serie lo más vigoroso y personal de la obra del gran pintor.

    ResponderEliminar
  25. El barroco expresa el estado de la sociedad de su tiempo. Es un arte brillante, ostentoso. Con él se expresa el poder de los grandes monarcas, la influyente riqueza de los estados y la próspera situación del Catolicismo. En el contexto histórico la sociedad estaba en estratos sociales donde entra jugar el papel de la iglesia en una avance por difundir las “verdades del mundo “, a esto acudía el hombre de colonia que no sabía leer ni escribir pero que percibía el mundo a su propia comprensión acosado por el deseo de la catarsis a estos sitios, la iglesia nuestra señora de Guápulo cumple esta función , donde desde el preámbulo sirve para prepararte mentalmente para entrar a un lugar sagrado para los creyentes , donde hay que conservar ciertas normas que nos viene impuestas , y al tener la iglesia una escala monumental hace que el usuario se sobrecoja al momento de entrar, entonces el usuario pasa a la nave central donde pasan a estar en un estado de reflexión , el altar, es el punto focal de los usuarios y donde sus oraciones van dirigidos para aquel ente ,en este caso es un templo Mariano , por eso se denota todo el dorado y la exageración que ponen al decorar en altar , mientras que si nos paramos en pleno crucero y vemos los transeptos , las decoraciones de estas son menos marcadas y relevantes, porque aquellos relieves dorados sobre un fondo rojo , contrastan y hace que no resalte tanto como el altar , lo que también las esculturas y pinturas demuestran este estilo como el del claro y oscuro para demostrar la importancia de ciertos objetos con realismo, todos estos lugares representa a una planta de cruz latina que tiene una bóveda de cañón longitudinal por arcos de medio punto que los divide en secciones donde se ubican arcos también se medió punto que guardan esculturas y pinturas , al llegar al crucero , por encima de este se alza la cúpula nervada que termina en una linterna donde pasa la luz. Entonces tenemos una mezcla del barroco traído de Europa y la cultura indígena que se tenía que esa época, y lo vemos representado en los soles que es simbolismo para culturas autóctonas



    ResponderEliminar
  26. La arquitectura barroca, al igual que los demás estilos arquitectónicos que existieron, aparece como una evolución del renacimiento y manierismo, siendo así que para finales del siglo XVI llega a nuestro país plasmándose en joyas arquitectónicas como la Iglesia de Guápulo. Su configuración de planta de cruz latina, que llevan a través de su nave principal hasta el altar, donde se plasman imágenes, figuras y santos con una apariencia mas mestiza y local, son la clara representación del barroco quiteño, el cual al estar implantado en una nueva cultura buscaba de esta forma crear nexos claros con los usuarios de este momento.
    A través del tiempo el santuario ha sufrido transformaciones, sobre todo debido a los desastres naturales, es así que exteriormente, a nivel de cubiertas se encuentran nuevos materiales que lastimosamente no han sido aplicados con el debido conocimiento técnico, lo cual ha generado problemas internos como la humedad. Con respecto al uso, el convento ha sido cedido para el uso de la universidad SEK lo que le quita un valor adicional a nivel de complejo religioso pudiendo ser este un punto sumamente turístico o para actividades de recogimiento ya que su ubicación permite tener una experiencia totalmente única frente a las demás edificaciones de este tipo.

    ResponderEliminar
  27. La reflexión sobre la historia del Arte Colonial, que impartió una normativa representativa que aflora hasta el día de hoy en varios rincones de la ciudad de Quito y del país.
    Uno de ellos es la Iglesia de Guapulo con su estilo barroco que influyó en la cultura ecuatoriana y la hizo partícipe de uno de los periodos más representativos de la Historia del Arte de esta manera, el barroco es un estilo artístico proveniente de Europa derivado del humanismo, que dominó en el siglo XVII y primera parte del XVIII, época de exaltación católica frente al protestantismo, aquí se ve claramente como los ritos se heredan y hacen que el lugar de culto tenga una serie de sensaciones en cada espacio arquiectónico, pues con la finalidad de traer a mas fieles en esta iglesia se caracteriza por la exuberancia recargada que expresa “triunfalismo” y seguridad, alegría de vivir, sin embargo en mi opinión los ritos fueron solo una herramienta factible para el adoctrinamiento bajo las normas estéticas, morales y espirituales del catolicismo Haciendo notar la importancia que tiene las imágenes dentro de la consolidación de conceptos visuales, para la representación de ciertas temáticas y la construcción de un imaginario social.
    En un contexto actual el barroco ha permitido ampliar los debates en relación a la estética ornamental y la capacidad de comunicación a través de lo visual. La construcción de lo sacro por medio de la iconografía, desata cuestionamientos sobre la simbología en la actualidad

    Bibliografía:
    Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones ERA.

    ResponderEliminar
  28. Iglesia de nuestra señora de Guapulo Tipologia cumple una funcion aprendizaje difusion d todos los temas religiosos espirituales tiene una serie d tipologias y los monasterios qes un espacio de reflexion a las afueras d la cuidad y era alejado al centro historico y de Quito, espacio d recogimiento de la congregacion! La iglesia y la configuracion tiene una planta basibival cruz latina, es conjunto se comforma por la iglesia y el convento.Como se pude decir el convento se desarrolla por niveles d ceminario las plantas bajas servicios publicos y si subia eran las celdas donde duermen los curas y el auditorio era el reflectorio del convento se juntaban paran hcer sus manifestasiones mientras la part posterior que recalca la blioteca del la universidad era el comedor y siempre hay un espacio jerarquico mas elevado important citar q l convento tiene alteraciones como la escalera n l patio de la universidad del costado diagonal occidental d los curas esta las escaleras su edificio a sido trasmitido como el entrepiso d cerca del coro hay otra alteracion por donde hay la terraza en l piso, municipio ayudo a invertir a esta iglesia a este espacio bajo la tutela tecnica del municipio 30 años cede el uso para la universidad, mas simbolico es q se haga mas turistico se mantiene en l tiempo! Nave central en l costado derecho hay un elemento centrado pulpito es un espacio la finciom para que desde ahi leian el evangelio las misas eran en latin, los concilios se llama o se produce donde hay cambios el padre y ahi cambio tambien el espacio,cuando van evolucionan van los espacios adecuandose! Y ahi el pulpito deja d tener su lugar! Techo es un arte sonado oroginales son estructuras armadas con madera y no llevan con ningun tipo d materia sino desplazo d madera, los huecos son por las reposterias dnd tienen una viga de madera y pones construyes y donde quitas quedan esos. Huecos dnd se hcia los aldamos nave central
    Atrio es la entrada.. Cuales son los elementos de cada espacio!! Secuencia d espacios en como llevemos las relaciones el culto y el rito, el barroco es una ornememtacion de las fachadas,, la ornementacion esta en l interior esa carga simbolica! Los ejes son espacios lo cual suceden las cosas y es jerarquico dnd sevhc una cruz se marca un elemento circular cupula esto es algo normal en l clasisismo enfatiza q tiene luz lateral la franja dnd esta la ventana es l tambor q soport la cupula y remate esta la linterna q sale d la cupula y q permit ingresar la luz y la luz es un elemento q genera percepciones sensaciones dentro del espacio
    Siglo19 las personames se enterraban abajo en las criptas, por adebajo del altar
    Dentro d la iconografia tenemos los evangelistas som 4 y el orden jerarquito
    Dentro la sacristia es donde celebra la misa, exist la iglesia cn la nave central la torre y el batisterio la funcion cada uno todas las iglesias las agujas como pinaculos eso ya es una manera d trabajar la fachada q es barroca. Podemos decir que ante todo despues de tantos años esta forma estructural fue cambiando un poco para bien iglesia de Guapulo

    ResponderEliminar
  29. La construcción colonial desde el siglo XVI parte La iglesia de Guápulo es un antiguo monasterio que ha marcado como un plano arquitectónico que muestra su riqueza artística tanto como interior y exterior, de la cual parte desde su la planta de Guápulo que mide 60 metros de largo por 27 de ancho formando una cruz latina, se dio a conocer el propósito de esta iglesia fue la devoción a la Virgen de Guadalupe que fue traída por los conquistadores españoles demostrando así un significado tanto para los españoles y para los ecuatorianos. Así mismo se puede observar que la fachada de la Iglesia de Guápulo es realmente llamativa por su piedra construida y adornada demostrando un templo que reproduce algunos elementos del templo franciscano, aunque las flores labradas en piedra, la puerta con el gran arco es mantenida en forma óptima, su suelo, paredes, altares, bancas y todo lo demás se encuentran en un estado considerado bueno a pesar de los años que han pasado y se puede apreciar de que hay mucha matiz en su interior, que contrasta con la moderación de lo externo, es decir como al interior de la iglesia puede mostrarse una magnífica combinación de estilo barroco y al externo como va cambiando de lo que se edifican algunas cosas, por lo que las personas van cambiando su estilo de vida y que el patrimonio cultural debe ser siempre respetado por el tipo de arte que se mantiene como la época barroca dejo una marca especial donde el campo visual hacia que se lo tome como prolijidad y apreciar lo se va creando como arte y a lo largo del tiempo se pueda seguir admirando.

    ResponderEliminar
  30. La iglesia de Guápulo. Este espacio como cualquier otra iglesia está designado para la religión, dedicado al culto de la Madre de Dios en la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe de Guápulo, tiene consigo una gran arquitectura, que nos muestra como los espacios forman parte, haciendo de esto un todo, a su costado tenemos el convento que hoy en día forma parte como la Universidad Internacional Sek. La iglesia de Guápulo está hecha para el recogimiento, la relación que tiene la iglesia con las personas es totalmente espacial. Una característica de este lugar es como los espacios juegan con la escala, teniendo un acceso a menor altura, luego tenemos la nave central de mayor altura y por ultimo para rematar en el crucero, que nos brinda consigo una mayor altura, teniendo una sensación de escalera hacia el cielo, esto se debe a que buscaban lograr una conexión con Dios, tiene una planta de cruz latina. Por otro lado una arquitectura barroca que como característica tiene una decoración exuberante, la cual nos muestra en cada uno de los espacios, predominando consigo las figuras curvas, tanto cóncavas como convexas. La fachada frontal adquiere la máxima importancia pues en ellas predominan los elementos decorativos sobre los constructivos, dándonos así una experiencia totalmente única frente a las demás edificaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. La iglesia es un antiguo monasterio colonial, la cual fue tallada por el artista y escultor Diego de Robles, el templo como ya mencionado consta de una sola nave central, en sus laterales podemos observar las diferentes obras de arte que tiene, con una planta de cruz latina la cual consta de una cúpula central, aquí en este espacio, el tambor es un elemento muy importante ya que ayuda a mandar las cargas que la cúpula tiene para su mayor rigidez y estabilidad en el espacio. Hablando de su arquitectura totalmente Barroca ¿cómo podemos interpretar este lenguaje? Es muy importante el entender que la arquitectura en si es un lenguaje el cual por medio de diferentes espacio nos trata de dar alguna sensación a los usuarios, aquí teniendo en cuenta eso, el barroco es también un medio que nos brinda sensaciones, pero estas sensaciones ya tienen consigo la caracterización de la decoración, busca resaltar de alguna forma acercamientos a un ser divino, junto con esculturas representativas hasta juegos de luces en los diferentes espacio enmarcando objetos de mayor importancia, hasta el uso de luz natural, nos enmarca un espacio como es el altar, en el cual la decoración y como está conformado el espacio, es totalmente llamativo, nos muestra diferentes personajes importantes en la religión, así como es la virgen, la cual en fechas importantes le cambian de vestuario. Otro punto importante del proyecto es el Monasterio el cual está ubicado a un costado de la iglesia, en el cual consta con 3 pisos, en el cual sus usos varían, la planta baja como es de costumbre de servicio público como un auditorio y el comedor, en sus pisos restantes se encontraban las habitaciones de los Franciscanos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog